:

¿Qué hacer antes de ir a terapia de pareja?

Rocío Delafuente
Rocío Delafuente
2025-05-27 06:01:17
Count answers: 2
Pautas para afrontar tus primeras sesiones de terapia. El paso más difícil ya está hecho, que no es otro que el de asumir que necesitas ayuda, por lo que ahora solo tienes que relajarte y dejarte ayudar. Para ello es imprescindible que escojas bien el psicólogo que te va a guiar en este camino: debe ser un profesional cualificado, que esté colegiado y que sea capaz de crear ese ambiente de confianza tan necesario en las consultas de psicología. Pero recuerda que tú también debes ir con la mente abierta, saber escuchar y darle una oportunidad a la terapia. Una buena idea es tener una primera sesión de contacto, clave para eliminar esa barrera que puedes tener con los desconocidos. Otra recomendación que podemos darte para ir preparado a terapia es que cojas papel y boli y escribas cualquier duda, inquietud o problema relacionado con el hecho de ir al psicólogo en sí. Y es que solo despejando tus dudas sobre la terapia podrás centrarte en ella y aprovecharla desde el primer momento. No intentes realizar un autodiagnóstico antes de acudir al psicólogo. Olvídate de buscar en internet qué es lo que te pasa o de preguntar a personas inexpertas. Lo mejor que puedes hacer es explicar al psicólogo qué sientes de una manera natural y sin contaminar tus sensaciones o sentimientos con términos técnicos que incluso pueden no tener relación con tu problema. Y antes de empezar es importante también que tengas claras dos cosas: el problema no se solucionará en esa primera sesión y esa solución no te la dará el psicólogo; sino que serás tú quien la encuentre utilizando las herramientas que te facilite. Ten en cuenta estas pautas sobre qué hacer antes de comenzar la terapia y seguro que tu primera visita al psicólogo va de la mejor manera.
María Ángeles Caraballo
María Ángeles Caraballo
2025-05-14 22:44:53
Count answers: 2
El paciente es agente activo de su propio proceso. Un proceso que lleva implícito una reflexión que desemboca en un cambio en cada uno de los miembros y la dinámica afectiva. Sacar a la pareja de su estancamiento y que cada uno busque una forma de relación que compagine óptimamente con las inclinaciones y aptitudes en que los miembros de la pareja se acepten con auténtica libertad, solidaridad y responsabilidad frente al otro miembro, a la familia y al entorno. Conocimiento, aceptación y responsabilidad de ese 50% de la relación.
José Escobedo
José Escobedo
2025-05-07 02:58:03
Count answers: 4
Antes de entrar en la sala del terapeuta, es crucial que ambos miembros de la pareja comprendan por qué están allí. La terapia en pareja no es solo para resolver conflictos; también es una herramienta para mejorar la comunicación, profundizar el entendimiento mutuo y fortalecer la relación. Reconocer que ambos están en este camino juntos puede establecer una base sólida para el trabajo que está por venir. La elección del terapeuta es fundamental. Busca un profesional con experiencia en terapia de pareja y que ambos se sientan cómodos. Antes de comenzar la terapia, es útil discutir y acordar los objetivos que ambos desean alcanzar. La terapia en pareja requiere un compromiso de tiempo, esfuerzo y, a menudo, emocional de ambas partes. Esto incluye realizar las tareas que el terapeuta pueda sugerir y dedicar tiempo para hablar sobre los temas tratados en terapia. Entrar en terapia con una mente abierta y dispuesta a explorar diferentes aspectos de tu relación y de ti mismo puede ser desafiante pero esencial. Estar preparados para escuchar y considerar las perspectivas del otro sin juicio ayuda a crear un entorno propicio para el cambio y el crecimiento. Tomarse el tiempo para entender qué implica y cómo prepararse puede hacer una gran diferencia en cómo ambos experimentan y se benefician del proceso. Al acercarse a la terapia con preparación y dedicación, las parejas pueden esperar ver resultados positivos que fortalezcan suión a largo plazo.