:

¿Cuánto tiempo se puede sobrevivir en cuidados intensivos?

Sofía Nazario
Sofía Nazario
2025-05-31 04:59:41
Count answers: 4
Pasar largas estancias en Cuidados Intensivos puede producir graves efectos secundarios. Con la crisis de la covid-19 miles de personas han tenido que pasar largas estancias en la UCI debido a la gravedad de la enfermedad. Son muchas las secuelas que esta situación ha dejado en aquellas personas que han tenido que pasar estancias largas. Existe un síndrome denominado SCPI (Síndrome Post Cuidados Intensivos), este se define como las secuelas producidas en los pacientes críticos que han tenido una estancia prolongada en la Unidad de Cuidados Intensivos, comúnmente conocida como la “UCI”. Las estancias en la UCI se pueden prolongar en meses, y esto implica estar en una camilla sin movimiento. Muchos de los pacientes necesitan rehabilitación al salir de la UCI para poder fortalecer sus músculos y poco a poco volver a la normalidad.
Encarnación Moya
Encarnación Moya
2025-05-25 15:21:23
Count answers: 5
Sin duda. Significa que su cuerpo, sus constantes vitales, han respondido adecuadamente a la terapia intensiva y su estado de salud es lo suficientemente bueno como para seguir recuperándose en una habitación del hospital. Sin embargo, tras pasar por la UCI, sobre todo en los casos más graves o de estancia más prolongada, el paciente suele necesitar un tiempo extra para recuperarse y superar posibles secuelas, lo que se conoce como síndrome post-UCI. Sin embargo, muchos se recuperan totalmente, tras un periodo variable de tiempo y, sobre todo, tras una rehabilitación en la que se trabajan las tres áreas más afectadas en los pacientes. En cualquier caso, los profesionales apuestan por abordar directamente las secuelas de estos ingresos incluso mientras el paciente termina de recuperarse en planta, ya que en ocasiones pueden resultar traumáticos.
Alex Elizondo
Alex Elizondo
2025-05-14 19:10:08
Count answers: 8
La mayoría de los pacientes tendrán dificultades para llevar a cabo actividades normales un año después de haber pasado por la Unidad de Cuidados Intensivos. Sobrevivir a la estancia en la UCI es el primer paso de meses o años de recuperación. Un año después de haber recibido el alta, el 34 % de ellos presentaban parámetros cognitivos similares a los de una persona que había sufrido una lesión cerebral moderada y el 24 % los de alguien con síntomas leves de Alzheimer. Los pacientes que son ingresados en una UCI acaban presentando nuevos o empeorados problemas físicos, cognitivos o de salud mental que persisten después de que sean dados de alta, lo que se conoce como el síndrome poscuras intensivas. Los más graves permanecen un tiempo superior al habitual en estas unidades en las que suelen estar de dos a cuatro semanas, a veces completamente sedados. Uno de cada cuatro pacientes de las UCI presentan importantes síntomas clínicos de Trastorno de Estrés Postraumático, y otro problema muy común para cerca de uno de cada tres pacientes son los síntomas de depresión.
Leire Huerta
Leire Huerta
2025-05-14 16:43:18
Count answers: 6
El grupo de mayor estancia, aunque solo supuso un 11,6% del total de los ingresos, representó el 55,5% del total de días de ocupación de camas en la UCI. La estancia media en la UCI fue de 5,6 días. Se observó una tendencia decreciente en la estancia hospitalaria de estos pacientes que pasaba de 25,6 días en 2007 a 18,8 en 2010. Establecimos 4 grupos según la duración de la estancia: ≤2días, 3-4días, 5-13días o >13 días. El grupo formado por los pacientes con menor estancia, que representa el 59,9% de los ingresos en la UCI, ocupan tan solo el 13,9% del total de días.
María Carmen Atencio
María Carmen Atencio
2025-05-14 15:35:11
Count answers: 4
Muy al contrario de lo que normalmente se cree, el porcentaje de mortalidad en una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente ronda el 20%. Los médicos intensivistas reivindican su papel en otras áreas hospitalarias para diagnosticar pacientes "potencialmente graves" dada su formación "multidisciplinar", que permite salvar en las UCI al 80% de los enfermos. Las camas destinadas a las UCI rondan entre el 5 ó 6% del total de las existentes en un hospital, un numero que calificó de "escaso" en comparación con las que se dedican en Europa a estas unidades. El vicepresidente de Semicyuc, Cristóbal León, apostó por extender al conjunto del Estado el modelo organizativo de Andalucía, donde en todos los hospitales se han unido los servicios de Urgencias y de la UCI. De este modo el paciente está "mejor atendido", argumentó, sobretodo teniendo en cuenta que el 60% de los enfermos que llegan a la UCI proceden de urgencias. Los médicos intensivistas están dispuestos a colaborar con otras sociedades científicas para establecer documentos de consenso que posibiliten un manejo diagnóstico-terapéutico precoz de los pacientes graves, tanto en las áreas de urgencias como en las plantas de hospitalización. La actuación de los intensivistas junto a los especialistas de otras áreas hospitalarias, de manera "coordinada y consensuada", podría mejorar la detección precoz de la patología crítica e influir en sus resultados. Galdos sostuvo que esto redundaría sin duda en un manejo "más rápido y adecuado" de los pacientes, con la consiguiente influencia en la mortalidad y en la estancia hospitalaria. Recordó que las camas destinadas a las UCI rondan entre el 5 ó 6% del total de las existentes en un hospital, un numero que calificó de "escaso" en comparación con las que se dedican en Europa a estas unidades. El doctor comentó que los gestores de los centros sanitarios deberían replantarse cuáles son sus necesidades en cuanto al enfermo grave, para sacar el mayor rendimiento de unos profesionales que tienen conocimientos "muy amplios". Así lo indicó el doctor Pedro Galdos, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensivista, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), en el marco de una reunión para analizar la realidad actual y las propuestas de futuro de esta especialidad.