:

¿Cuando una persona está en terapia intensiva, ¿puede escuchar?

Miguel Ángel Ureña
Miguel Ángel Ureña
2025-05-14 23:51:08
Count answers: 3
Durante la hora de visita se decía a los familiares que le hablaran, puesto que aunque la paciente estaba dormida el oído era el último sentido que se perdía y el primero en recuperarse. Cada vez que Elisa entraba a la unidad y hablaba a Carmen su frecuencia y tensión aumentaban. A lo largo de la visita se iban normalizando, pero se mantenían ligeramente elevadas a pesar de estar sedada. Sí, yo os escuchaba. Era como si estuvieras muy lejos y aunque intentaba abrir los oídos y hablaros, no podía. Recuerdo que una vez Elisa me contaba que ya había arreglado el reloj de la pared y que no se olvidaba, cada día, de regar las plantas, sobre todo mi preferida. También escuchaba cómo os contaba cuando éramos jóvenes, más rubias y mucho más delgadas. Entonces, realmente, aunque estuviera dormida ¿nos escuchaba?. Le recordé lo primero que le dije cuando Carmen ingresó y que ahora podía comprobarlo: que el oído es el último sentido que perdemos y, sobre todo, la gran importancia que tiene en las Unidades de Cuidados Intensivos el hablar a los pacientes. Negarle la palabra a un ser humano es negarle el derecho a vivir, puesto que en pacientes sedados, si nos dedicamos solo a la ejecución de técnicas, olvidando la esencia de la comunicación, nos habremos convertido en máquinas y habremos perdido ese don tan valioso que es la palabra. Seamos la puerta que abre una pequeña luz en la inmensidad de la oscuridad de los sueños y que el paciente sepa en cada momento que no está solo y que junto a él va a estar siempre la mano y la voz de “su enfermera”.
Beatriz Mondragón
Beatriz Mondragón
2025-05-14 23:20:51
Count answers: 4
Necesitamos oir y escuchar Desde la cama de la UCI… Necesitamos oir y escuchar Desde la cama de la UCI…
Zoe Villanueva
Zoe Villanueva
2025-05-14 22:41:56
Count answers: 1
En nuestros días, la ciencia puede dar una respuesta a estos interrogantes porque existen estudios que permiten obtener información sobre el estado funcional del cerebro. Se llaman “potenciales evocados” y sirven para saber qué paciente tiene más capacidad de recuperarse que otro. Por ejemplo, si percibe estímulos auditivos, táctiles y visuales –es decir, siente– esos son signos positivos. Potencial evocado auditivo. Se le hacen escuchar al paciente ciertos sonidos mediante un auricular y se registran las respuestas en el cerebro. Se forman cinco ondas que dan información de cinco partes del cerebro distintas. Cuando se ven todas, significa que el sonido llega correctamente a ser escuchado. Este estudio demuestra que el paciente oye. La capacidad de sentir y escuchar es otra función completamente diferente y únicamente se da en cerebros que continúan conectados a la vida. El estudio de los potenciales evocados son el medio científico que permite saber si los pacientes en coma pueden sentir, escuchar y ver. Y aunque aún no podemos conocer en qué modo ni con qué intensidad esos seres queridos en estado límite pueden recibir nuestras muestras de afecto, en cualquier tiempo, siempre que los protocolos lo permitan, es sumamente importante que mantengamos el contacto.
Ignacio Espinosa
Ignacio Espinosa
2025-05-14 19:18:52
Count answers: 1
Por supuesto que necesita hablarle, platicar, dar palabras de aliento. A pesar de la gravedad y del estado de sedación está comprobado que los pacientes pueden escuchar. Si a esto agregamos que experimentan delirio, estrés y soledad pues siempre es bueno que el paciente pueda percibir voces familiares al lado mientras lucha por su vida. Un estado de shock, condiciona un déficit de flujo sanguíneo y oxígeno a todos los órganos; cerebro, riñón y corazón son los más sensibles a esa baja de circulación, en el cerebro se manifiesta por inconsciencia. Es muy posible que durante la fase aguda, esto es, cuando se produce la caída de flujo sanguíneo al cerebro, efectivamente no escuchen, sin embargo, al recuperarse el flujo las cosas cambian. Cierto que el nivel de sedación influye, así como muchos otros medicamentos, pero está documentado que los pacientes escuchan aún bajo el efecto del sedante. Quienes trabajamos en terapia intensiva, nos damos cuenta de eso, y no es raro que los pacientes comenten cosas que escucharon, con santo y señas. Muchos sufren delirio, esto es, una distorsión de la realidad, otros presentan daño al cerebro que los imposibilita para comunicarse, aún así, en ellos no se puede asegurar que no escuchen. Platíquele a su paciente, estimúlelo, eso puede hacer pequeñas o grandes diferencias. Es difícil de decir, ya que en su mayoría éstos pacientes están sedados, por lo que la actividad cerebral está deprimida. Sin embargo depende mucho del nivel de sedación. Como menciona la doctora, depende de si están sedados o no, si desarrollan encefalopatía séptica por ejemplo, y aunque escuchen, es relativamente común que sufran desorientación y no comprendan bien lo que escuchan. Si está despierto sí escucha. Si está dormido por sedación e intubado y con respirador artificial no escuchará.