:

¿Es efectivo el neurofeedback?

Juan José Solano
Juan José Solano
2025-05-18 20:12:01
Count answers: 2
En 2017 se llevó a cabo un estudio en Corea con 12 pacientes con depresión resistente al tratamiento. Eran pacientes que no respondían bien al tratamiento con antidepresivos. Los resultados del estudio demostraron la eficacia de la terapia en 8 de los pacientes. Esto significa que el entrenamiento cerebral es una técnica que se recomienda, especialmente cuando el resto de tratamientos no ha logrado los resultados esperados, por haberse hecho “fuerte” la depresión. El neurofeedback se puede utilizar de manera exclusiva o bien combinado con otros tratamientos, normalmente antidepresivos o psicoterapéuticos. No obstante, es el especialista quien deberá concretar si es o no adecuado para combatir la depresión, según el estado en que se encuentre el paciente. La ventaja principal del neurofeedback es que es una terapia totalmente indolora para el paciente. Además, es un método de terapia no invasivo, por lo que no es necesaria medicación y el paciente no tendrá efectos secundarios. Además, el neurofeedback puede ser una técnica motivadora, ya que la persona mejora su actividad cerebral.
Gloria Rodríquez
Gloria Rodríquez
2025-05-18 19:11:44
Count answers: 6
El Neurofeedback funciona y estas son algunas razones: 1. Con Neurofeedback podemos mejorar y también empeorar (si no lo aplicamos correctamente) Hay varias investigaciones probando distintos protocolos de tratamiento sobre el mismo paciente: Con este modelo de investigación se demuestra claramente que la mejoria se produce debido al tratamiento con Neurofeedback y no al placebo. Además, se pone de manifiesto que el Neurofeedback funciona sólo en caso de ser aplicado por personal sanitario qualificado. 2. Los resultados son duraderos a largo plazo Tal y como se ha demostrado en varios estudios, el efecto del entrenamiento con Neurofeedback es acumulativo y no desaparece con el tiempo, como se esperaría si fuera un efecto placebo. Si los resultados con Neurofeedback fueran debidos al placebo, sería la primera vez que se observaría un placebo cuyos resultados varían dependiendo de la dosis administrada. Además, los resultados del tratamiento con Neurofeedback están fuera de lo que se esperaría de una recuperación espontánea o debida al placebo, no solo por la magnitud de esos cambios, sino porque se producen consistentemente en frecuencia y tiempo. 3. Cambios en nuestra fisiología y nuestras ondas cerebrales Otros de los motivos por los que sabemos que el tratamiento con neurofeedback funciona es que los resultados que se obtienen con son exatamente los pretendidos y lógicos desde el punto de vista de la localización cerebral y la función de la zona tratada y también desde el punto de vista neuropsicológico. Además, mediante un mapa cerebral podemos observar estos cambios en el comportamiento de las ondas cerebrales de nuestros pacientes. 4. Alto rendimiento o peak performance Los pacientes tratados con Neurofeedback pueden alcanzar niveles de funcionamiento cognitivo que son superiores a los esperados en relación a la población normal. Esto ha permitido concluir que el Neurofeedback sirve también para mejorar la función cognitiva de pacientes sanos que buscan un alto desempeño intelectual. 5. Funciona con animales Desde hace décadas tenemos estudios que muestran los buenos resultados del Neurofeedback en animales. Evidentemente, estos no están sujetos al efecto placebo por lo que podemos afirmar rotundamente que el Neurofeedback funcinona.
Yaiza Casárez
Yaiza Casárez
2025-05-18 16:26:49
Count answers: 5
Es una técnica no invasiva que entrena al cerebro para optimizar su funcionamiento. El neurofeedback ha sido considerado una intervención no farmacológica prometedora para trastornos mentales como ansiedad, desregulación emocional, problemas de sueño… tanto de forma aislada como en combinación con otros tratamientos. Puede mejorar no sólo condiciones psicológicas, sino también problemas orgánicos como las migrañas, la epilepsia o la fibromialgia. Esta terapia posee un amplio aval empírico y un número creciente de publicaciones apoyan su eficacia en problemas de ansiedad, depresión, impulsividad, obsesiones, fibromialgia, daño cerebral y otros problemas o patologías. Sin embargo, el ámbito donde existe mayor evidencia empírica es en el tratamiento del trastorno por déficit de atención (TDA/TDAH), siendo considerado como un tratamiento bien establecido, eficaz y específico, al mismo nivel que la farmacología, de acuerdo a la Asociación Americana de Psicofisiología Aplicada y Biofeedback (AAPB).