:

¿Qué es y para qué sirve el neurofeedback?

Antonia Conde
Antonia Conde
2025-05-18 19:12:45
Count answers: 7
El Neurofeedback es un tipo de neuroterapia, es decir, un tratamiento que busca modificar la función cerebral actuando de modo directo sobre ésta. Técnicamente, por tanto, el Neurofeedback es un tratamiento que actúa sobre las ondas cerebrales para permitir a la persona ser consciente de su actividad cerebral y modificarla. El Neurofeedback es un método no invasivo que influye en la función cerebral de modo pasivo, a través del refuerzo o inhibición de determinadas ondas cerebrales mediante imágenes o sonidos. Según la Alianza Internacional para la Certificación en Biofeedback, el Neurofeedback se emplea para modificar la actividad eléctrica del SNC incluyendo el EEG, potenciales evocados, potenciales corticales lentos y otra actividad eléctrica ya sea de origen cortical o subcortical. El Neurofeedback es un tipo de Biofeedback que trabaja con mediciones de las ondas cerebrales por medio de un paradigma de condicionamiento operante. En cuanto a sus aplicaciones clínicas, la más reconocida es el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, habiendo sido incluida en diversas guías clínicas de este cuadro y avalada por grupos científicos como la Asociación Americana de Pediatría. Aparte del TDAH, se han publicado resultados favorables con en trastornos tan diversos como daño cerebral, epilepsia, ansiedad, TOC, cefalea, etc.
Francisco Javier Carvajal
Francisco Javier Carvajal
2025-05-18 17:53:04
Count answers: 6
El neurofeedback es una terapia en expansión, y forma parte de un tipo de tratamientos que actúan de manera directa sobre la función cerebral, denominados neuroterapias. Se trata de una técnica no invasiva que permite entrenar al cerebro para optimizar su funcionamiento, regulando las alteraciones que dan lugar a problemas o dificultades. Mediante el registro y visualización en tiempo real de la actividad eléctrica del cerebro, podemos modificar su funcionamiento y ayudarlo a evolucionar hacia un estado más eficiente y equilibrado. Para ello, se colocan unos sensores en puntos específicos del cuero cabelludo, a través de los cuales se recoge y mide la actividad eléctrica del cerebro. Esta información pasa a un ordenador donde se gestiona en tiempo real para que la persona reciba el estímulo o feedback adecuado. De esta forma, la persona es capaz de aprender a regular su actividad cerebral. Es una técnica no invasiva que entrena al cerebro para optimizar su funcionamiento. El entrenamiento en neurofeedback de amplitud está basado en el refuerzo e inhibición de ondas cerebrales. El neurofeedback ha sido considerado una intervención no farmacológica prometedora para trastornos mentales como ansiedad, desregulación emocional, problemas de sueño… tanto de forma aislada como en combinación con otros tratamientos. Puede mejorar no sólo condiciones psicológicas, sino también problemas orgánicos como las migrañas, la epilepsia o la fibromialgia. Esta terapia posee un amplio aval empírico y un número creciente de publicaciones apoyan su eficacia en problemas de ansiedad, depresión, impulsividad, obsesiones, fibromialgia, daño cerebral y otros problemas o patologías.