¿Cómo se aplica la autoestima en la familia?

Marc Riojas
2025-08-17 02:33:01
Count answers
: 18
La autoestima se construye individualmente a lo largo de la vida, desde el día en que se nace. Y como se nace en una familia, esta se convierte en la clave para que una persona se considere valiosa. Esta es la esencia de ser padres, el amor profesado al hijo hace sentirse al niño “amado” y por ello aprende a amarse y valorarse, por el simple hecho de existir. La autoestima infantil se desarrolla entonces, en estrecha relación con los padres, apoyada en la imagen que estos le han trasmitido al niño, a través de sus mensajes y actitudes hacia él. La exigencia familiar es uno de los pilares de la autoestima. Fomentar una autoestima sana en nuestros hijos en edades tempranas, no significa, decirle que hace todo bien. Por el contrario, implica: Fomentar una autoestima realista, consciente de sus posibilidades y limitaciones, y optimista con el futuro. Felicitarlo por sus logros. Si hace algo mal, también hay que decírselo, centrándonos en los fallos y no descalificándole como persona. Trasmitirle respeto y valoración, para ayudarle a reconocerse como alguien único y especial. Encontrar tiempo para estar con el niño a solas “tiempo exclusivo”. Fomentar su independencia y autonomía.

Bruno Rosario
2025-08-17 01:03:27
Count answers
: 23
Un ambiente familiar afectuoso y respetuoso fortalece la autoestima, mientras que un entorno tóxico o disfuncional puede generar inseguridades. El amor incondicional, el apoyo emocional y los valores transmitidos en la familia juegan un papel fundamental en la construcción de una autoestima saludable. Afecto y apoyo: un hogar lleno de cariño y aceptación favorece una autoestima positiva. El establecimiento de una comunicación abierta, honesta y empática dentro del hogar es fundamental para mejorar la percepción de uno mismo. Fomentar la autocompasión, reconocer logros y cultivar un ambiente donde se valore la individualidad y el esfuerzo, son medidas clave para fortalecer la autoestima tanto en niños como en adultos. La terapia psicológica, la autocompasión y el trabajo consciente en la construcción de una red de apoyo saludable son herramientas clave para mejorar la autoestima en adultos.