¿Cómo saber si un niño sufre de estrés?
Alberto Otero
2025-10-26 23:36:29
Count answers
: 29
Es posible que los niños no se den cuenta de que están estresados. Si los síntomas empeoran o se presentan nuevos síntomas, los padres pueden sospechar de un aumento en el nivel de estrés del niño.
Los síntomas físicos incluyen: Disminución del apetito y otros cambios en los hábitos alimentarios, Dolor de cabeza, Empezar a mojar la cama o hacerlo frecuentemente, Pesadillas, Alteraciones en el sueño, Molestia estomacal o dolor de estómago, Otros síntomas físicos sin ninguna enfermedad física.
Los síntomas emocionales o de comportamiento pueden incluir: Ansiedad o preocupaciones, Incapacidad de relajarse, Miedos nuevos o recurrentes (miedo a la oscuridad, a estar solo o a los extraños), Aferrarse al adulto, no querer perderlo de vista, Rabia, llanto o gimoteo, Incapacidad para controlar sus emociones, Comportamiento agresivo o terco, Regresión a comportamientos típicos de etapas anteriores, Renuencia a participar en actividades familiares o escolares.
Reconozca los signos de estrés no resuelto en el niño.
Busque ayuda o asesoría profesional del proveedor de atención médica, asesor o terapista, cuando los signos de estrés no disminuyan ni desaparezcan normalmente.
Alexia Díaz
2025-10-26 19:39:13
Count answers
: 25
El estrés es positivo cuando nos mantiene en alerta, pero se vuelve negativo cuando es un estado constante.
En los niños es positivo, por ejemplo, cuando se dan cuenta de que se les olvidó una cartulina que debían llevar a la escuela, o cuando deben asistir al entrenamiento y se les hace tarde;
en estos casos, el estrés hace que el niño se active para solucionar el problema.
Por otro lado, el estrés es negativo cuando se presenta con intensidad y con mucha frecuencia, provocando que el menor no pueda calmarse, y eso comienza a traer dificultades en su vida.
El estrés en los niños se manifiesta de dos formas: los síntomas se pueden interiorizar, es decir, ser más emocionales, o pueden exteriorizarse, mostrando conductas perceptibles.
Cuando un pequeño interioriza el estrés, puede estar muy distraído, porque está enfocado en aquello que le preocupa.
También, el menor estresado puede ser muy callado, y solo pensamos que no es problemático, pero es tanta la inhibición que no tiene amigos y no se comporta como niño.
En cambio, cuando el estrés se exterioriza, los pequeños están muy irritables constantemente, se enojan fácilmente, se pelean.
El niño incluso puede sentirse agredido en una situación tan normal como cuando el papá le pida que acomode su mochila;
pero, en realidad, no siente molestia por hacer la mochila, sino que está tan enfocado en aquello que le preocupa, que explota y salen cuestiones de agresividad.
Dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza frecuentes, morderse las uñas, enroscarse el pelo o mover la pierna de forma compulsiva, dificultad para concentrarse, apatía, pasividad, tristeza y bajo rendimiento escolar son algunos de los síntomas que indican que un niño padece estrés.
Leer también
- ¿Cómo saber si mi hijo tiene estrés postraumatico?
- ¿Cómo se detecta el trastorno de estrés postraumático?
- ¿Cuánto tiempo después aparece el estrés postraumatico?
- ¿Cuáles son los síntomas de un trauma infantil?
- ¿Cuáles son las etapas del estrés postraumático?
- ¿Cuál es el tratamiento para el estrés postraumático en niños?
- ¿Cómo se llama el examen para detectar el estrés?