:

¿Qué actividades puedo realizar para trabajar la autorregulación?

Vera Montañez
Vera Montañez
2025-08-08 05:37:37
Count answers : 19
0
Aprender a gestionar la propia vida emocional como factor decisivo de socialización y un proceso que tiene su origen en la primera infancia. Las técnicas más adecuadas en educación infantil son la respiración, la relajación y el masaje. Objetivo: Aprender a llevar el aire hasta el abdomen. Hacer consciente que el control de la respiración facilita el autocontrol. Tomamos aire por la nariz muy lentamente, con el fin de que se purifique y caliente, dejando que entre por nuestros pulmones hasta el abdomen aportando gran cantidad de oxígeno. Si lo hacemos desde una posición acostados en el suelo podemos poner sobre el abdomen un folio u objeto que no pese, para que puedan notar como se mueve con la respiración. Objetivo: Bajar la actividad del sistema nervioso de forma voluntaria. Esta actividad presenta múltiples beneficios como son: ayudar a superar el estrés y evitar bloqueos, potenciar la creatividad, mejorar la concentración y el autocontrol. Se explica a los niños/as que lo que vamos a hacer nos servirá para relajarnos cuando nos sintamos nerviosos, con miedo o enfadados. Somos pececitos en el mar: Cada cual busca una postura cómoda, sentados y apoyados sobre la mesa o tumbados en la alfombra. La carrera de la tortuga: Imaginamos que somos tortugas y nos invitan a realizar una carrera. Adquirir estrategias de regulación emocional y diferenciar las respuestas emocionales que nos hacen sentir bien o mal. Mostramos a los niños los distintos movimientos que proponemos, eligiendo a algún niño/a de modelo. Todos siguen la instrucción del maestro: “Mueve tus manos en la espalda del compañero como si fuesen: Hormigas Las garras de un León Picotazos de mosquitos... De forma suave imitarán con sus manos los movimientos de estos animales en la espalda del compañero/a, al tiempo que suena una música relajante. Después se les pide a los niños que verbalicen lo que les ha gustado más y lo que les hace sentir bien. Es recomendable realizarla al iniciar el día, en la vuelta a clase tras el recreo o antes de irse a casa, para salir tranquilos.
Gabriela Caro
Gabriela Caro
2025-07-31 01:31:40
Count answers : 23
0
Se puede utilizar la técnica del semáforo, que es un ejercicio que sirve para darle una respuesta sobre su comportamiento al niño y las identifique conscientemente. Para ello, se hace un dibujo del semáforo y se dan unas instrucciones sencillas al niño para hacerle ver cómo funciona, como Rojo: tranquilo y piensa antes de actuar, Amarillo: piensa soluciones o alternativas y sus consecuencias, y Verde: está bien, pon en práctica la mejor solución. La rueda de las emociones consiste en crear junto a los alumnos una rueda con opciones de cosas que ellos pueden hacer para calmarse cuando se sienten frustrados. Se trata de utilizar las imágenes para concientizar al niños sobre su comportamiento, de esta manera, el niño será capaz de detectar cuándo está a punto de comportarse de manera inadecuada y podrá detenerse a tiempo. El tiempo fuera positivo es una herramienta de Disciplina Positiva, que consiste en crear un lugar especial dentro del aula, al cual el niño pueda recurrir para calmarse y volver a calmarse cuando se sienta alterado o fuera de control. Este lugar debe ser escogido y decorado en conjunto con los niños y debe contener elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz, como por ejemplo: libros, música, juguetes, hojas y colores para dibujar, una pizarra, peluches, plastilina, etc.
Erik Muñoz
Erik Muñoz
2025-07-29 01:45:02
Count answers : 15
0
En clase se pueden llevar a cabo una serie de juegos de autorregulación que permiten aprender de una forma divertida a desarrollar un progreso en su conducta, escuchar a los demás y realizar sus respectivas obligaciones y tareas. El semáforo sirve para darle una respuesta sobre su comportamiento al niño y que las identifique conscientemente. La rueda de las emociones consiste en crear junto a los alumnos una rueda con diferentes opciones de cosas que ellos puedan hacer para calmarse cuando se sientan frustrados. El volcán busca concienciar a los niños sobre su comportamiento, así, el peque será capaz de detectar cuándo está a punto de comportarse de manera inadecuada y podrá detenerse a tiempo. El tiempo fuera positivo es una herramienta de Disciplina Positiva, consiste en crear un lugar especial dentro del aula, donde el niño pueda acudir cuando necesite calmarse y volver a calmarse cuando se sienta fuera de control. Este espacio debe ser decorado en conjunto con los niños y debe contener elementos que lo inviten a relajarse como juguetes, hojas, colores, pizarras, peluches, plastilina, libros, música, etc.
Francisco Javier Mendoza
Francisco Javier Mendoza
2025-07-21 06:39:47
Count answers : 17
0
Ya sea dentro del aula o en casa podemos utilizar numerosos juegos para educar la autorregulación en los niños. Gracias a este tipo de ejercicios o tareas podemos conseguir un progreso en la conducta de los más pequeños, así como conseguir que aprendan a escuchar a los demás y a realizar sus tareas. Algunas ideas sobre actividades que se pueden realizar son: Tiempo fuera positivo. Esta actividad consiste en crear un espacio especial dentro de la casa o del aula al que el niño pueda acudir a calmarse cuando se sienta alterado o fuera de control. Este espacio debe ser escogido por el niño y debe contener objetos que le ayuden a relajarse: libros, música, juguetes, plastilina, etc. El semáforo. Consiste en hacer un dibujo de un semáforo y darle unas sencillas pautas al niño para que sepa actuar dependiendo de la solución. El rojo quiere decir "tranquilo y piensa antes de actuar", el amarillo "piensa soluciones o alternativas y sus consecuencias" y el verde "está bien, pon en práctica la mejor solución". Rueda de las emociones. Consiste en crear una rueda con distintas opciones de cosas que pueden hacer los niños cuando se sientan enfadados o frustrados. Ejemplos que se pueden poner en la rueda son: dibujar, contar hasta diez, etc. Deben ser cosas realistas que el niño sea capaz de hacer. Construir una pelota antiestrés. Podemos ayudarles a construir sus propias pelotas antiestrés rellenas de harina o de arroz, dependiendo de la consistencia que le queramos dar. El hecho de construir sus propias pelotas hará que los niños sean capaces de relajarse. Actividades sensoriales. Podemos utilizar otro tipo de actividades con los niños como por ejemplo tocar agua o arena, hacer pompas de jabón y soplarlas o hacer ejercicios de respiración tipo meditación que contribuyan a la relajación.
Alexandra Alonso
Alexandra Alonso
2025-07-10 08:43:22
Count answers : 19
0
A través de ejercicios de mindfulness podemos ayudar, a niñxs desde preescolar, a usar la atención plena para calmarse y controlar su energía y emociones. Para practicar la atención plena podemos hacerlo a través de la meditación. Si nos concentramos en nuestra respiración, ya sea describiéndola, contando las respiraciones, prestando atención a las sensaciones de nuestro cuerpo ayudamos a reducir el estrés. Tomar conciencia de nuestro cuerpo y de nuestras emociones nos puede llevar un estado de tranquilidad y concentración sobre nosotros/as mismos/as que otras prácticas no consiguen. En primer lugar se tiene que enseñar a tomar conciencia de las emociones que están sintiendo, ponerles nombre y, desde ahí, empezar a entrenar la habilidad para regularlas. Para los más pequeños es complicado llegar a un estado de tranquilidad y lo podemos conseguir a través del juego. El juego de la serpiente: Nos sentamos en una silla poniendo la espalda recta. Llevamos nuestras manos a la zona del abdomen y prestamos mucha atención. Cogemos aire por la nariz durante 4 segundos. Contamos los segundos en voz alta o con ayuda de las manos para poder seguir el ritmo. Por último, expulsamos el aire siseando como lo haría una serpiente. Dibujando nuestra respiración: Esta actividad consiste en dibujar cada respiración con una línea trazada con un pincel sobre un papel. Cada respiración es un trazo. Tu respiración se transformará en pinceladas con un color, trazo, forma, grosor y ritmo diferentes en cada persona y cada momento. Este juego nos ayuda a tomar conciencia de cómo estamos y como respiramos. Además, ejercitamos nuestra creatividad y quedarán unos dibujos muy chulos. Intenta comunicarte de forma asertiva. Aprende a decir no cuando no quieras hacer una cosa. No es malo no querer hacer algo, lo que si nos daña es hacerlo cuando no queremos. Podemos comunicar nuestras preferencias y que nos se nos juzgue por ello. Darnos cuenta de cómo nos hablamos a nosotros/as mismos/as. El autodialogo es fundamental para entendernos y poder regular nuestro estado emocional. No podremos regular lo que sentimos si nos hablamos mal y nos culpabilizamos. Las emociones no hay que reprimirlas, sino observarlas y escucharlas para poder regularlas de forma adecuada. No reprimir nuestras emociones y lo que sentimos nos hará más fuertes y más libres. Disminuir la respiración puede ayudar a reducir el estrés, y prestar atención a cómo respiramos nos ayuda a estar más conscientes y concentrados. En algún momento nos ocurrirán situaciones en las que tengamos que dar una respuesta emocional y dependerá de cómo sea está nos afectará más o menos en nuestra vida diaria. Tenemos que aprender a responder de forma clamada y paciente ya que nos ayudará a vivir más felices y a superar cada reto que se nos ponga por el camino. Al aprender a autorregulamos aceptamos que no somos estables emocionalmente y que somos cambiantes e irregulares, como montañas rusas. Pero como decidimos sentirnos ante la adversidad cambiará el transcurso de nuestras vidas.
Mireia Ozuna
Mireia Ozuna
2025-07-01 03:14:46
Count answers : 15
0
La autorregulación es saber cómo mantener la calma en situaciones de estrés y ansiedad. Es una habilidad que se desarrolla con el tiempo y la práctica. Tener la capacidad de calmarse uno mismo es un paso importante para ser más resiliente. Una técnica de conciencia plena ayuda a enfocarse más en lo que está sucediendo alrededor y menos en los pensamientos ansiosos que puedas tener. Para poner en práctica el método 5-4-3-2-1 haz una respiración profunda y enfócate en lo que está a tu alrededor. Date cuenta y nombra: 5 cosas que puedas ver, 4 cosas que puedas sentir o tocar, 3 cosas que puedas escuchar, 2 cosas que puedas oler, 1 cosa que puedas saborear. El objetivo de la respiración de la abeja es calmar la mente concentrándose en la respiración y/o el sonido. Estos sencillos ejercicios permiten que te des cuenta e identifiques las emociones antes de reaccionar a ellas. Una afirmación es una declaración de empoderamiento que puedes repetir en momentos de estrés. Moverse puede ayudar con la autorregulación. El ejercicio aumenta la circulación sanguínea del cerebro, lo cual despeja la mente. Caminar al aire libre es muy reconfortante, pero incluso caminar en un espacio cerrado puede ayudar. Si estás experimentando emociones intensas o una sobrecarga sensorial, balancearse o mecerse puede ayudar a calmar tu sistema nervioso. Escribir un diario, dibujar o incluso hablar contigo en voz alta puede ayudar a relajarse. Ver o escuchar lo que sucede en tu mente puede ayudarte a tomar distancia de lo que te preocupa. Puede ayudarte a separar los hechos de los emociones y a reflexionar en cómo manejar un problema. A veces no se trata de encontrar una solución sino de entender qué es lo que parece tan difícil o abrumador. En ocasiones la mejor estrategia para la autorregulación es desahogarse. Por ejemplo, golpear una almohada o gritar tapándote la boca con ella. Sin embargo, se necesita tener inteligencia emocional para saber cuándo es socialmente apropiado desahogarse y cuándo es mejor manejar las emociones con alguna estrategia.