:

¿Qué características debe tener una buena comunicación familiar?

Andrés Venegas
Andrés Venegas
2025-08-09 23:09:05
Count answers : 24
0
Para tener conversaciones asertivas al interior de la familia debemos poner en práctica lo siguiente: Apertura, presenta una actitud abierta para dialogar sobre cualquier tema. Sinceridad, expresa sin reservas lo que realmente estás sintiendo. Profundidad, busca las causas reales y últimas de nuestras opiniones y posiciones. Respeto, acepta con respeto las opiniones de los otros. Tranquilidad, comprende las diferentes opiniones y mantén la calma ante los debates que se produzcan. Confianza, cree en la sinceridad del otro. Evita culpar a los demás o culparte a ti mismo. Acepta que todos los seres humanos son diferentes, así pertenezcan a la misma familia. Expresa sentimientos y emociones, esto permitirá participar de una manera activa en las conversaciones. Ten presente el valor que se tiene como persona, independiente de las opiniones y críticas que se puedan recibir. No compares a otros, ni te compares con nadie, cada persona es un ser especial, único e irrepetible, con defectos y virtudes.
Alexandra Alonso
Alexandra Alonso
2025-08-09 22:34:42
Count answers : 19
0
Comunicar es compartir algo, poner en común. Es un fenómeno inherente a la relación entre seres vivos. Es un proceso para transmitir ideas, creencias, pensamientos, sentimientos. Es emisión de señales con la intención de dar un mensaje. Algunas de las características que deben de estar presentes en las distintas manifestaciones de la comunicación en la familia son: Comunicación conyugal Hablar siempre con honestidad y respeto, y un enfoque positivo. Buscar el momento, el lugar y la forma adecuada. Hacer crecer la autoestima del otro. Evitar a toda costa caer en el indiferentismo. Cuidar y acrecentar en todo momento la confianza mutua. Comunicación con los hijos Ser muy claros como padres. Estar de acuerdo entre los padres. Saber todos cuáles son los límites y las normas. Cumplir lo que se dice: no amenazar. Tener claridad en la educación hacia los hijos. Evitar mandar dobles mensajes a los hijos. Comunicación familiar Utilizar como medio para ayudarse y complementarse. Ayuda a contribuir con su misión. Dar un enfoque diferente con cada uno de los miembros. Transmitir valores y dar rumbo a la vida familiar. Implica diferentes acciones como: involucrar, reforzar, respetar y ser tenaces. Usar como enseñanza para acercarnos a los demás ya sea con o sin temor. Pero sobre todo la comunicación debe contar con las 4Cs para que sea efectiva; es decir, debe ser: Clara, Corta, Concisa y Cambiar de Tema. Favorecer la comunicación asertiva. Hablar con honestidad y sinceridad evita que las emociones se antepongan a la razón. Respetar el tiempo del otro. Planificar y organizar en horarios y roles las actividades y responsabilidades en el hogar, es un consejo básico para mejorar la convivencia. Tolerar los gustos diferentes. Es imprescindible que padres e hijos respeten la individualidad de cada uno. Mantener el orden. El orden permite a los integrantes sentirse respetados e igualmente los hace ser respetuosos con los espacios y las pertenencias del resto de la familia. Pasar tiempo en familia. Para conseguir una buena convivencia familiar, los miembros de tu familia se deben conocer. Lo importante es destinar un espacio a la convivencia familiar que sea un compromiso tan importante como asistir a la escuela o al trabajo. Al momento de comunicarte con tu familia procura que todo lo que digas impacte de forma positiva a los demás. No es lo mismo comunicar que simplemente hablar.
Antonio Rosas
Antonio Rosas
2025-08-09 22:34:27
Count answers : 27
0
Tener una buena comunicación entre los miembros de la familia y en el trabajo es muy importante, gracias a ella se podrán fortalecer los vínculos. Saber dialogar, argumentar y escuchar es clave para ahorrarnos conflictos sin sentido. Pasas tiempo dialogando con tu familia. Se comparten sentimientos de todo tipo. Cuando existen necesidades o deseos se expresan en confianza. Cuando ocurre algo negativo no se buscan culpables sino soluciones ante los problemas. Entre los miembros de la familia se muestra interés y respeto por los sentimientos de los mismos. La comunicación se expresa de forma verbal y no verbal. Las palabras son coherentes con las acciones. Existe comunicación directa entre los miembros. Si hacen muchas de estas cosas tienen una buena comunicación familiar y es una comunicación abierta y participativa y eso es bueno para mantener unida a la familia.
Pau Tapia
Pau Tapia
2025-08-09 21:06:28
Count answers : 22
0
Para lograr una sana comunicación es necesario contar con ciertos pilares esenciales: la confianza, el respeto y el amor. Estos deben ser la base en el día a día entre cada uno de los integrantes de la familia, desde los más pequeños hasta los adultos mayores. Para lograr y mantener una comunicación familiar fluida, es necesario crear un espacio de confianza. Aquí, cada integrante podrá expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas sin temor a ser juzgado por los demás. La comunicación verbal es importante en el día a día para entablar una conversación con otros. Sin embargo, esta debe venir acompañada del lenguaje no verbal, que es el complemento perfecto para darnos a entender en su totalidad. En el ambiente familiar, deberás acompañar tus palabras con expresiones corporales que confirmen lo que estás diciendo. De esta manera lograrás comunicarte claramente. Igualmente, la comunicación no verbal se convertirá en tu aliada para hacerle sentir a tus hijos cuánto los amas. Un abrazo, una caricia, un beso son acciones que te ayudarán en situaciones de tensión, tristeza o molestia. Con ellas les harás saber que cuentan con tu apoyo. Finalmente, recuerda que establecer una sana comunicación familiar es un compromiso que involucra a todos los integrantes de la familia, sin importar la edad, y que debe ser cultivada a través del amor, la confianza y el respeto.
Zoe Villanueva
Zoe Villanueva
2025-08-09 19:09:42
Count answers : 14
0
La comunicación es la acción y el efecto de transmitir ideas, pensamientos o sentimientos de una persona a otra. Las familias con una comunicación abierta y frecuente tienen un mayor grado de satisfacción ya que: Son más capaces de resolver problemas y de tomar decisiones. Tienen menos estrés. Tienen más seguridad personal y autoestima. Extrapolan las relaciones respetuosas y de calidad, también a personas fuera de la familia, lo que les hace más eficaces a nivel social. Regulan mejor la impulsividad y las vivencias negativas, ya que son más hábiles en inteligencia emocional. Elige el lugar y el momento adecuado para conversar. Practica la escucha activa, interésate, presta atención, ponte en el lugar del otro, transmite que entiendes lo que te están contando y devuelve un feedback amable. Haz críticas constructivas. Respeta que otros puedan sentir o ver las cosas de manera diferente. Atiende tanto la información verbal como la no verbal. Reconoce tus errores y elimina sentimientos improductivos de culpabilidad. Evita generar problemas por nimiedades. Ofrece alternativas y soluciones, sin mezclar con cosas del pasado. Cuida el tono, no sólo es importante lo que se dice sino también cómo se dice. Pregunta en lugar de mandar. Dedica tiempo a la conversación. Reflexiona para extraer luego conclusiones. Ser flexibles, hacer críticas constructivas, saber ponerse en el lugar del otro, cuidar el tono, intentar llegar a acuerdos… son actitudes que conforman una comunicación efectiva.
César Echevarría
César Echevarría
2025-08-09 18:47:42
Count answers : 23
0
Una buena comunicación es la clave para mantener buenas relaciones en el interior de la familia y para la formación de los/las hijos/as. Los padres y las madres que se comunican adecuadamente con sus hijos/as les ofrecen autoconfianza y aprendizaje a medio y largo plazo al igual que favorecen que realicen relaciones interpersonales sanas. Tener una buena comunicación y una relación de confianza en los/las hijos/as, permite estar más atentos a sus necesidades y ayuda en la labor educativa. Hay que recordar que la comunicación no es solamente hablar, sino que también nos comunicamos con nuestros gestos, silencios, tonos, postura, etc. Todos estos elementos entran en juego cuando interactuamos con otras personas y determinan el que la comunicación sea buena o no. Para que el diálogo desarrolle la confianza de los/las hijos/as, es necesario tomarles en serio, no tratarles como seres inferiores que explican cosas de las que estamos de vuelta. Conviene no aprovechar la ocasión para sermonearles. Escuchar con atención lo que quieren explicar o preguntar. Hablar también de lo que les interesa a ellos/as.