:

¿Qué aspectos no favorecen la comunicación en familia?

Berta Terán
Berta Terán
2025-09-15 22:38:09
Count answers : 18
0
Una buena comunicación es esencial prácticamente en todos los ámbitos de la vida: con la pareja, con la familia, con los amigos, con los compañeros de trabajo… Y en la empresa familiar es aún más importante, si cabe. A nivel externo, porque comunicar significa existir y diferenciarse de la competencia. A nivel interno, porque una buena comunicación es vital para que haya unidad y evitar conflictos que puedan poner en peligro el proyecto empresarial. Gestionar la comunicación de una familia es bastante complejo, ya que cada uno de sus miembros suele tener percepciones y prioridades distintas. Por ejemplo, el deseo de los padres de que exista una comunicación directa y sincera puede ser percibido por los hijos como un intento de intrusión. La claridad, la sinceridad y la correcta gestión de las emociones son esenciales para alcanzar una buena comunicación, y solo pueden darse en un clima de confianza mutua. La familia debería ser el contexto ideal en el que se dé este clima de confianza y donde cada familiar pueda mostrarse tal como es y expresarse libremente, siempre con respeto y sin herir a los demás. Es importante tener esto presente porque, a veces, los años de familiaridad con un hermano, hijo o sobrino pueden llevar a tratarles con menos respeto que a otros profesionales de la empresa que no sean de la familia. Debería evitarse por todos los medios que se hiciera realidad el refrán «donde hay confianza…». Para evitar tensiones y fomentar la comunicación fluida, las familias deberían encontrar espacios neutrales en los que poder relacionarse. Como muestra este caso que se recoge en el libro Sí, quiero, lo importante es querer: si todos los familiares están convencidos de la importancia de lograr una comunicación fluida les resultará más fácil encontrar los medios para alcanzarla.
Abril Del Río
Abril Del Río
2025-09-15 22:34:16
Count answers : 28
0
Cuando un miembro de una familia llega a su casa, puede percibir un mensaje de bienestar o tensión sin la necesidad de mirar a la cara del resto de la familia. La falta de diálogo supone una grave limitación a la comunicación. La situación anterior es especialmente importante en la adolescencia. Todo el proceso educativo pasa por la relación que establecen padres e hijos, y ésta se apoya en la comunicación; por eso, es tan importante preservarla y mantener la alegría de disfrutarla. Para ello es suficiente que los padres no quieran llevar siempre la razón y convencerse que comunicarse no es enfrentarse. La vida familiar cuenta también con unos enemigos claros para establecer conversaciones y la relación interpersonal. Hay que luchar frente a estas situaciones y adoptar una actitud de resistencia provocando un clima que facilite la comunicación.
Yaiza Nevárez
Yaiza Nevárez
2025-09-15 22:17:00
Count answers : 18
0
Escuchar sin juzgar a las personas involucradas antes de tomar alguna decisión. Respetar las opiniones de nuestros hijos e hijas buscando consensos. Usar el “no” para poner límites, respetar las reglas acordadas y como protección frente a posibles riesgos. Brindar muestras de afectos Practicar los valores en familia Establecer rutinas familiares Compartir momentos de calidad en familia Tener paciencia para tratar las diferentes problemáticas Ayudar a los hijos e hijas a comunicar sus emociones No descargar la frustración, ira y estrés laboral con los hijos e hijas
Nerea Corral
Nerea Corral
2025-09-15 19:52:31
Count answers : 24
0
Nuestros hijos tienen mucho que enseñarnos. Por eso te compartimos los 10 obstáculos que impiden o dificultan la comunicación en la familia. 1. Mandar, dirigir Decirle al otro lo que debe hacer sin considerar su opinión, imponiendo nuestro parecer merma la comunicación, ya que los niños y las niñas deben poder descubrir lo que les gustas y no, a veces en un proceso de probar y descubrir. 2. Amenazar o insultar Anunciar sanciones y castigos, conminándole a hacer algo bajo la amenaza del castigo o faltarles al respeto con insultos es violencia, y algo muy diferente hacer ver las consecuencias que puede tener una determinada actuación. 3. Sermonear Basarse en argumentos morales, si lo hace no se sorprenda ni se enoje si el pequeño o la pequeña demuestra aburrimiento. Al señalarle lo que es bueno desde nuestro punto de vista sin tener en cuenta su opinión no demuestra empatía. 4. Dar lecciones Hablarle como un experto superior a él ya que tenemos mucha más experiencia y sabemos y conocemos muy bien las enseñanzas de la vida. 5. Aconsejar Insistir en que lo mejor para él o para ella es determinada conducta o acciones, al igual de cuando sermoneamos, les damos “nuestra” respuesta sin tener en cuenta sus emociones. 6. Consolar Consolar obstaculiza la comunicación cuando pretendemos hacerlo para quitar importancia al tema que le preocupa al menor, negando sus sentimientos y la importancia de los mismos. 7. Aprobar Darle siempre la razón, sin analizar sus argumentos y justificaciones, decirle a todo si como tontos; porque evidentemente no estamos escuchando nada de lo que nos dice, si no que fingimos que nos importa, lo cual es muy doloroso para ellos, pues denota y hace pensar, cuando a lo mejor estamos ocupados. 8. Desaprobar El quitarle siempre la razón al niño o a la niña sólo por ser pequeño es un gran obstáculo para la comunicación y la generación de lazos emocionales. 9. Interpretar Hacer presuposiciones de lo que piensa, de lo que quiere decir, sin preguntarle directamente a la otra persona qué es lo que está intentado transmitir y sin hacer comprobaciones de que lo que digo se ajusta a la realidad. 10. Ironizar Usar el sarcasmo para desaprobar algo, cambiar lo positivo por lo negativo de manera muy refinada, llevarle y hacer presentes las contradicciones. Tener una comunicación efectiva implica aprender a escuchar. Ser empáticos, ponernos en el lugar de nuestro hijo o hija, saber que siente. No emplear actitudes agresivas como insultos, reproches, chantajes o amenazas. Negociar salidas al problema, cediendo en algunas cosas y asumiendo compromisos.