:

¿Cuándo un TLP desaparece?

Jordi Jurado
Jordi Jurado
2025-05-31 01:51:06
Count answers: 5
En la mayor parte de los casos que se han diagnosticado en la adolescencia temprana o en la juventud, el trastorno ha evolucionado favorablemente y se ha estabilizado especialmente a partir de los 35 – 40 años. Uno de los cambios fundamentales a los 35 – 40 años es que la revolución neurológica y hormonal de la adolescencia ha concluido, lo que hace que la impulsividad esté mucho más controlada. Contribuyendo a que los episodios críticos relacionados con el resto de la sintomatología muestren también una mejoría importante. A los 35 -40 años se recogen los frutos del trabajo psicoterapéutico y psiquiátrico de toda una vida donde a esta edad se ha aprendido a manejar mejor la frustración, la ansiedad, los sentimientos de culpa y los impulsos autodestructivos. La identidad personal está mucho más asentada y permite que las relaciones personales estén más equilibradas y haya una mejor red social contenedora pero aún así han de seguirse trabajando todos los síntomas diana del TLP: la impulsividad, la inestabilidad emocional, la labilidad afectiva, las alteraciones cognitivas, la desorganización conceptual y los episodios micropsicóticos. Estos síntomas siguen estando ahí pero asoman en muchas menos ocasiones y con una intensidad muchísimo menor. La adherencia al tratamiento, no tener conductas adictivas o suicidas han sido clave durante la juventud para que se llegue a esta etapa adulta de la vida con un buen pronóstico y una buena calidad de vida.
Nerea Corral
Nerea Corral
2025-05-24 00:14:41
Count answers: 5
Cuando el TLP se ha quitado, cada uno es como es, pero eso ya no es un trastorno. El resto de síntomas desaparece. No es una forma de ser, sino un estado puntual, por lo que no es para toda la vida. No se es un TLP, como tantas veces se afirma, sino que se tiene un TLP. Esto implica que este trastorno se puede tratar y se puede curar.
Iván Colón
Iván Colón
2025-05-11 19:55:39
Count answers: 6
El concepto de curación en el TLP hace referencia a conseguir una disminución de la intensidad de los síntomas y de la interferencia que pueden tener en las diversas áreas de la vida, llegando a conseguir una mayor estabilidad y autonomía. Sobre si existe una curación total para el TLP, el doctor en Psicología destacaba que, no sólo en este trastorno, sino a nivel general en salud mental, el concepto de cura no existe. El objetivo en estos casos es la máxima estabilidad posible y ahí es hacia donde se enfocan todos los tratamientos, que las personas se conozcan, vigilen qué les afecta más, los momentos de crisis, y la evolución de la enfermedad. Con esto resulta claro que si mediante un tratamiento psicoterapéutico los síntomas se reducen a 4 o menos, deja de cumplirse el criterio diagnóstico y podemos decir que la persona ya no cumple los criterios y no puede ser diagnosticada de TLP. Y esto ocurre muchas veces en nuestra experiencia clínica. El gran inconveniente de la psicoterapia de pacientes diagnosticados con TLP es que siendo el TLP un trastorno de personalidad crónico de larga evolución requiere un largo tiempo de psicoterapia y compromiso y regularidad por parte del paciente.
Ángel Sola
Ángel Sola
2025-05-11 17:10:39
Count answers: 4
Pero, el TLP no desaparece por sí solo. Sin el debido diagnóstico y el paso de los años, este trastorno irá progresando y haciendo que la vida de los que lo sufren sea un tormento. Con un tratamiento adecuado este trastorno puede controlarse y llevar una vida normal. Los altibajos ya no serán tan frecuentes, las relaciones mejorarán… También, lograrás ser responsable con tu trabajo, pues muchas personas con TLP han dejado su trabajo o se han visto imposibilitadas para un día levantarse y cumplir con sus obligaciones.