¿Qué no hacer con una persona con TLP?

Berta Terán
2025-05-11 14:45:01
Count answers: 4
A menudo se demoniza a las personas con TLP, ya que, por las mismas características de su problemática, suelen tener importantes dificultades en la comunicación y cercanía con los demás, lo que da lugar a diversas dificultades. No es cierto que las personas con TLP no cambien nunca, pero para que sea posible es necesario que se creen las condiciones. También es importante un soporte psicoterapéutico sólido. La auto-agresividad es una manera de: Expiar la culpabilidad (“no valgo nada, merezco sufrir”). Sentirse vivo, aunque sea sufriendo (cuando hay una gran desconexión emocional). Focalizar el dolor en un punto externo y no psicológicamente. Detrás de las conductas supuestamente egoístas o dramáticas hay un intento de autorregularse emocionalmente. Recuerda que las personas con trastorno límite de la personalidad son las que más sufren ya que acaban pagando las consecuencias de sus actos. La destrucción es un intento fracasado de construcción. Muchas veces la autoagresión se interpreta socialmente como “llamadas de atención” o con “manipulación”, lo que hace que las personas del entorno se sientan utilizadas y por tanto se alejen. Esto confirma uno de los mayores miedos de la persona con TLP, el abandono. Escucha sus necesidades y ayúdale a crear posibilidades.
Leer también
- ¿Qué tipo de terapia es mejor para el TLP?
- ¿Cómo puedo ayudar a una persona con trastorno límite de la personalidad?
- ¿Qué tipo de terapia es mejor para el trastorno límite de la personalidad?
- ¿Qué medicación se le da a alguien con TLP?
- ¿Cuál es el mejor programa para TLP?
- ¿Es grave el trastorno límite de la personalidad?
- ¿Cuándo un TLP desaparece?
- ¿Cómo se mejora el TLP?
- ¿Qué estabilizador del estado de ánimo se utiliza para el TLP?