¿Qué no hacer en la crianza?

Manuel Flores
2025-07-21 03:03:19
Count answers
: 14
La sobreprotección es uno de los errores más comunes que cometen las familias y consiste en intervenir en la vida del niño, impidiéndole enfrentarse a las dificultades por sí mismo. No establecer límites claros y coherentes en el hogar es otro error común, y la ausencia de normas afecta profundamente el desarrollo emocional, social y conductual del niño. Sin estas pautas, no sabrá qué se espera de él ni cómo debe adaptarse y actuar en su entorno, lo que le generará una sensación de caos interno. Utilizar un modelo de comunicación poco asertivo, basado en los gritos, las amenazas o los reproches, únicamente creará entre padres e hijos muchos conflictos, malos entendidos y un apego inseguro. No prestar atención a las emociones de los hijos, minimizándolas o ignorándolas, es otro de los errores más comunes de crianza. Esta falta de reconocimiento puede hacer que el niño se sienta incomprendido y desvalido, afectando su capacidad para identificar, gestionar y compartir sus sentimientos. También pueden influir negativamente en su conducta, afectando su autoestima, su capacidad para relacionarse con los demás, su manera de afrontar las adversidades, su rendimiento escolar y la forma en que gestiona y expresa sus emociones.

Verónica Raya
2025-07-21 00:52:17
Count answers
: 23
La crianza respetuosa es mucho más que ausencia de maltrato físico y psicológico. La crianza respetuosa es respeto por los derechos y las necesidades de la infancia. La crianza respetuosa es empatía hacia la infancia. Lo verdaderamente difícil es entender las razones de la infancia, de esas criaturas que no pueden defenderse por sí mismas porque no tienen voz. La crianza respetuosa es también ausencia de conductismo, esa voluntad más o menos velada y más o menos bienintencionada de los adults de moldear la voluntad y la personalidad infantil. La crianza respetuosa rehúye la disciplina positiva que, por mucho que se intente reforzar su cara amable, sigue siendo un tipo disciplina con todas las consecuencias sobre el desarrollo de la personalidad que eso comporta en términos de libertad y autoestima. Para criar con respeto hay que empezar por sanar nuestras propias heridas, desaprender patrones, superar la disonancia cognitiva. Y lo ideal sería empezar a hacerlo antes de tomar la decisión de convertirnos en progenitores. La base de la crianza respetuosa es un embarazo consciente, es decir elegir tener un hijo si y cuando estamos de verdad preparados. Si no alcanzamos nuestros sueños en el momento oportuno, acabaremos pagándolo con nuestros hijos, echándoles la culpa de nuestros supuestos sacrificios o descuidándolos para realizarlos.

Rodrigo Baeza
2025-07-20 23:44:24
Count answers
: 7
No hay nada más complicado para mamá y papá que permitir que los hijos fallen y por eso muchas veces lo evitan a toda costa. Sin embargo, dejar que caigan y se levanten por sí solos es una gran lección que les brinda la posibilidad de aprender a lidiar con la frustración, recuperarse y mejorar.
Muchas veces el instinto de protección hace que los padres quieran solucionar de inmediato una situación en la que los hijos se sienten enojados, frustrados o tristes. Esto no tiene nada de malo, pero habría que cambiar la manera de hacerlo para ayudarlos a autocontrolarse.
Mantener a los pequeños dentro de una burbuja para así librarlos de la ansiedad que generan algunos obstáculos frena su desarrollo emocional y social.
Poner grandes metas puede generar en los niños frustración, estrés y baja autoestima, además de un sentimiento de culpa al no poder cumplir con los planes de los padres.
Los niños disciplinados piensan: ‘Hice una mala elección’. Los niños castigados piensan: ‘Soy una mala persona’. Esto quiere decir, de acuerdo con la experta, que los pequeños que reciben disciplina piensan que pueden tomar decisiones inteligentes y mejorar, mientras que los que reciben castigos crecen con la idea de que hacen las cosas mal y que ser reprendido por esto es correcto.

Bruno Marco
2025-07-20 23:44:01
Count answers
: 15
No ser claros con los límites, una de las equivocaciones más comunes, los límites son otro de los pilares fundamentales en el desarrollo de nuestros hijos, ellos necesitan crecer con ese tipo de contenciones, porque les da seguridad a la hora de desenvolverse autónomamente.
Esperar resultados inmediatos, criar es un proceso que lleva tiempo y dedicación, es común que nos impacientemos al querer aplicar este tipo de prácticas, ya que lo que buscamos son resultados rápidos.
Aplicarla de forma aislada, es lógico que queramos implementar rápidamente aquello que pensamos que dará buenos resultados, pero cometeríamos uno de los errores en la crianza positiva más frecuentes.
Ser amables en exceso, hay veces que la amabilidad que promulga la crianza positiva se confunde con mantenerse siempre felices o con una sonrisa, pero no es posible sostener este tipo de actitud durante las 24 horas del día, los 365 días del año.
Confundir positividad con permisividad, otro de los errores en la crianza positiva es centrarse solo en los aspectos amables de esta propuesta, repetir ideas como ‘no levantar la voz’, o ‘no castigar’ no es suficiente, ya que se corre el riesgo de consentir demasiado y no ofrecer algunas pautas de disciplina a los niños.

Asier Samaniego
2025-07-20 22:29:42
Count answers
: 10
No poner límites y ser permisivo, ya que esto puede llevar a que el niño se frustre con facilidad, no valorará nada, siempre querrá más, buscará la atención de los otros constantemente y no será feliz.
Los límites son necesarios, preparan a los niños para la vida, los protegen y les dan seguridad.
La inmediatez es otro error, ya que poner solución de forma rápida al conflicto no resuelve el problema.
No tener momentos de autocuidado también es un error, ya que trabajar la paciencia es fundamental para este tipo de crianza y si tú no estás bien, no podrás estar bien con los demás.
Chantajear con premios es otro error, ya que cuando un adulto ofrece un premio a cambio de una acción que quiere que el niño haga, es un chantaje y el niño acaba cediendo para conseguir la recompensa y no por la satisfacción del acto en sí.
Elogiar en lugar de alentar también es un error, ya que cuando el niño recibe más elogios que aliento, necesitará la aprobación de los demás y la validación de sus actos constantemente.
No formarse es otro de los errores en la crianza respetuosa, ya que necesita tiempo de dedicación y es necesario leer e informarse sobre el tema.
Hacer caso de las opiniones de los demás también es un error, ya que es importante que todos los miembros de la familia que acompañarán al niño en sus años de crecimiento estén informados y mantengan un equilibrio entre la educación que se le da en casa y en el colegio.