:

¿Qué es el tratamiento IA?

Ángel Duarte
Ángel Duarte
2025-05-19 21:37:36
Count answers: 6
La Inseminación Artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida sencilla que consiste en el depósito de una muestra de semen, previamente preparado en el laboratorio, en el útero de la futura madre. El óvulo, procedente del ovario, y los espermatozoides, se encontrarán en la trompa de Falopio, igual que ocurre en reproducción natural. La IA podemos realizarla en ciclo natural (sin estimular el ovario), o con una suave estimulación para que se desarrollen 2-3 folículos. Es importante controlar el número de folículos que crecen mediante ecografía para evitar el riesgo de embarazo múltiple. La duración de la estimulación ovárica en la IA es de entre 8 y 10 días. Cuando los folículos alcanzan un tamaño de 18-20 mm aproximadamente, desencadenaremos la ovulación y, a las 35-42 horas, realizaremos la inseminación. Posteriormente, hasta la prueba de embarazo, que realizamos dos semanas más tarde, utilizamos progesterona para apoyo de la fase lútea.
Marco Rivero
Marco Rivero
2025-05-19 20:59:15
Count answers: 4
Se trata de la introducción del semen, previamente seleccionado, en el interior del útero de la mujer que ha sido preparada estimulando la ovulación. La fecundación (unión del óvulo y el espermatozoide) sucede “in vivo”, en el interior de la mujer, concretamente en la trompa. Es una técnica mas sencilla ya que no precisa de realizar la extracción de los óvulos. La estimulación ovárica debe ser mínima para evitar el riesgo de embarazo múltiple. El crecimiento de mas de 2 o 3 folículos debe hacernos plantear la cancelación. Es más económica, considerando el coste por tratamiento. Las posibilidades de éxito son menores, sobre un 15% por intento considerando parejas con buen pronóstico. No aporta posibilidades reales de éxito en casos de obstrucción tubárica o factores masculinos severos. Ofrece resultados muy pobres cuando el tiempo de esterilidad es superior a 3 años, se trata de un factor masculino moderado o la mujer padece una endometriosis. Ofrece poco información durante el tratamiento. Constituye una opción a considerar en parejas con buen pronóstico, jóvenes, poco tiempo de búsqueda, sin alteraciones seminales importantes y sin alteraciones en las trompas o endometriosis. La inseminación artificial históricamente ha sido uno de los tratamientos más utilizados por su relativa sencillez, pero esta lastrado por unos resultados pobres. En general de una inseminación artificial con semen de pareja no podemos esperar una probabilidad de embarazo superior al 12-15% por ciclo. Esto nos tiene que dejar bien claro que los tratamientos que se hagan mediante inseminación no pueden prolongarse en el tiempo, máximo 3 ciclos es lo que se indica en la actualidad. Si en 3 ciclos el embarazo no se ha logrado no tiene mucho sentido seguir por este camino. El espacio que en la actualidad ocupa la inseminación intrauterina es para aquellos tratamientos de baja complejidad, porque hoy en día la fecundación in vitro nos va a dar un rendimiento superior al de la inseminación artificial. En la actualidad la inseminación artificial ocupa un lugar importante en el tratamiento de mujeres solteras o parejas lesbianas, pero utilizar inseminación artificial en otros casos, como en mujeres por encima de 35-36 años, o en mujeres con endometriosis o en parejas que tienen una esterilidad de causa desconocida deja de ser la primera línea de tratamiento.