:

¿Cuáles son las 4 utilidades de la comunicación no verbal?

Martina Arteaga
Martina Arteaga
2025-08-11 04:15:45
Count answers : 24
0
Los expertos en la materia diferencian entre cuatro factores principales que forman parte de la comunicación no verbal, que son: El paralenguaje: se refiere a los sonidos que emitimos cuando hablamos, pero que no tienen un significado, sino que expresan algo. La kinesia: los comportamientos que más se relacionan con la comunicación no verbal son los gestos (ya sean faciales o corporales), las miradas, las posturas o las expresiones faciales, que se agrupan en una disciplina llamada kinesia. La proxémica: también influye en la comunicación no verbal la distancia que separa a las personas, lo que los expertos denominan proxémica. La cronémica: por último, también es un rasgo del lenguaje corporal el tiempo.
Mario Téllez
Mario Téllez
2025-08-11 03:55:29
Count answers : 25
0
Comunicar nuestra identidad, Informar sobre nuestra capacidad de relacionarnos, Lograr precisión y entendimiento y Gestionar la interacción son solo algunas de las utilidades del lenguaje corporal. Transmitir emociones y sentimientos, Influir en los demás y en nosotros mismos y Producir engaño también son utilidades del lenguaje corporal. La influencia de la conducta no verbal en la interacción humana es indiscutible. El dominio del lenguaje corporal resulta de especial utilidad en algunas funciones de la socialización.
Laura Collazo
Laura Collazo
2025-08-11 01:28:52
Count answers : 22
0
Complementa, matiza o pone énfasis a nuestro mensaje: por ejemplo, no es lo mismo decir “por fin estás aquí” con voz enérgica y gestos de desaprobación, que si lo hacemos con un tono suave acompañado de un suspiro. Comunica directamente: a veces las palabras sobran. Regula la conversación: cuando hacemos pausas, bajamos el tono de voz, cambiamos de postura para tomar la palabra, o dirigimos la mirada de un interlocutor a otro, estamos guiando el diálogo. Soluciona dificultades al hablar: por ejemplo, si no recordamos algo o tenemos dificultades para expresarnos, empleamos recursos como los sonidos “Eeeee” o “Mmmm” hasta que damos con las palabras adecuadas.
Gabriela Tamayo
Gabriela Tamayo
2025-08-11 00:39:32
Count answers : 18
0
La comunicación no verbal incluye contacto visual, expresiones faciales, gestos, actitud atenta, postura, asentimiento con la cabeza y otros movimientos. La comunicación no verbal también implica tanto al paciente como al prestador de atención. El comportamiento del prestador puede enviar mensajes potentes que demuestren su respeto e interés en el paciente: también construye una relación, muestra que se está escuchando con atención y manifiesta que se quiere ayudar al paciente a comprender la TB y el tratamiento. Los prestadores de atención de salud deben utilizar la comunicación no verbal con el fin de demostrar que están escuchando de manera activa; esto incluye establecer contacto visual, sonreír, asentir y permanecer sentado durante la conversación. Las expresiones de un paciente también comunican emociones. Los movimientos de los ojos, la boca, las cejas, la frente o incluso las fosas nasales, en diferentes combinaciones, indican felicidad, tristeza, ira, sorpresa, disgusto, temor e interés. Dado que la tensión y la ansiedad pueden reflejarse en el lenguaje corporal, se puede hacer una suposición razonable sobre el estado emocional de una persona con solo mirar su postura. Las personas que están ansiosas o preocupadas por algo tienden a adoptar posiciones típicamente tensas de las manos, que juntan con fuerza, o de las piernas que se entrecruzan o los pies que golpean el suelo de manera repetida. A menudo, sin necesidad de palabras, estas pistas pueden alertar a un prestador de atención que es buen observador para investigar más a fondo.