:

¿Qué es la enfermedad del hermano mayor?

Carmen Rascón
Carmen Rascón
2025-08-16 10:44:00
Count answers : 21
0
Esta enfermedad es denominada así coloquialmente ya que está producida por un virus llamado citomegalovirus, de la familia de los herpes, que tiene su mayor prevalencia entre los 1 y 3 años de edad. Y como ocurre con la toxoplasmosis o la rubéola, lo grave es contraerla por primera vez en el embarazo. Es la infección congénita más frecuente en nuestro medio, mucho más que la toxoplasmosis, de la que toda embarazada tiene información al respecto. Puede afectar a uno de cada 150 a 200 embarazos y su efecto en el recién nacido puede ser muy variable. La gravedad de la afectación suele ser mayor cuando la infección materna se produce durante el primer trimestre de gestación y disminuye si se produce en el segundo o en el tercer trimestre. La enfermedad por citomegalovirus en un adulto no suele ser grave ya que puede resultar desde una infección asintomática a simplemente generar un cuadro gripal. Lo más habitual es pasarla durante los primeros años de vida, por lo que aumenta la posibilidad de contagiar a mujeres embarazadas por segunda vez al ser sus hijos mayores afectados. Aunque en ocasiones pueden aparecer reinfecciones, lo que quiere decir volver a padecer la enfermedad, estas suelen ser menos sintomáticas y menos graves tanto para la madre como para el feto si llegara a afectarle. Afecta al sistema nervioso del feto. Este virus tiene predilección por el sistema nervioso del feto, con lo cual, la mayoría de sus efectos involucran alteraciones a nivel neurológico que pueden ser muy variables. Desde ser prácticamente inadvertidas, hasta generar sordera congénita o lesiones más severas como parálisis cerebral.
Lara Vicente
Lara Vicente
2025-08-16 09:29:40
Count answers : 19
0
Muchas veces al entrar en contacto con el virus que se encuentra en la saliva, orina, heces y lágrimas de sus otros hijos. Por eso se le conoce como la enfermedad del hermano mayor. El citamegalovurs es una infección muy común en los niños menores de tres años. En ellos, como en su madre, la infección no suele tener demasiada trascendencia. Pero si llega al feto a través de la madre puede tener graves complicaciones.
Asier Navas
Asier Navas
2025-08-16 07:21:46
Count answers : 19
0
Es por eso que a esta infección se la conoce como la enfermedad del hermano mayor porque la situación más frecuente es que las embarazadas se infecten a partir de su propio hijo de corta edad. La infección se transmite sobre todo a través de la saliva y la orina de los niños menores de 3 años, que cuando se infectan suelen eliminar el virus y ser contagiosos durante un largo periodo de tiempo, aunque no presenten síntomas. Como la infección ocasionalmente también se transmite por vía sexual, a veces la fuente de contagio de la embarazada puede ser la propia pareja infectada a partir del hermano mayor.
Guillem Fuentes
Guillem Fuentes
2025-08-16 06:53:22
Count answers : 14
0
La enfermedad del hermano mayor se conoce también como citomegalovirus, un virus común según afirma la Clínica Mayo, de Estados Unidos. Una vez que contraes la infección, el virus permanece en tu cuerpo de por vida. La mayoría no sabe que tiene citomegalovirus porque raramente causa problemas en personas sanas. Si estás embarazada o si tu sistema inmunitario está debilitado, el citomegalovirus es motivo de preocupación. Las mujeres que desarrollan una infección activa por CMV durante el embarazo pueden transmitir el virus a sus bebés, quienes podrían experimentar síntomas. En las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados, como las que han tenido un trasplante de órganos, médula ósea o células madre, una infección con citomegalovirus puede ser mortal. La propagación del CMV es de una persona a otra a través de los fluidos corporales, como la sangre, la saliva, la orina, el semen y la leche materna. Aunque no existe una cura, hay medicamentos que pueden ayudar a tratar los síntomas. Los médicos estiman que entre el 60 % y el 90 % de la población ha tenido contacto con el CMV al menos una vez en su vida. En el caso de los niños pequeños, las fuentes de contagio son las secreciones nasales y la saliva, ya que es común que los pequeños compartan juguetes, chupetes o simplemente tengan un contacto estrecho con otros niños contagiados.