:

¿Cómo sufren los cambios emocionales los adultos mayores?

Ángela Calvillo
Ángela Calvillo
2025-09-11 23:10:37
Count answers : 13
0
El bienestar emocional no solo implica estar libre de trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión. Se trata de lograr un equilibrio interno, una sensación de satisfacción con la vida y la capacidad de afrontar los desafíos con resiliencia. En las personas mayores, este bienestar puede verse afectado por diversos factores: Pérdidas emocionales: como el fallecimiento de seres queridos o la jubilación. Cambios físicos: enfermedades crónicas, dolores o disminución de la movilidad. Aislamiento social: provocado por la distancia de los familiares o la reducción de su red de apoyo. Con estrategias adecuadas, podemos fomentar su bienestar emocional y ayudarles a vivir esta etapa con plenitud. Estrategias para mejorar el bienestar emocional en las personas mayores son: 1. Fomentar el contacto social 2. Promover un envejecimiento activo 3. Ofrecer espacios para la expresión emocional 4. Estimular la mente 5. Cultivar la gratitud y el optimismo 6. El papel de la familia y la comunidad No subestimemos el impacto de nuestras acciones cotidianas. Escuchar, abrazar o dedicar tiempo de calidad a nuestros mayores puede cambiar su perspectiva emocional. A lo largo de mi carrera y en el ámbito académico del grado en Psicología, he observado cómo estos principios son fundamentales para intervenir en el bienestar de las personas mayores, ya sea en contextos profesionales o en nuestras propias familias. Con todo ello, me gustaría recalcar que clave para un correcto bienestar emocional está en nuestras manos. Recordemos que todos seremos mayores algún día y las acciones que tomemos hoy pueden definir el futuro que deseamos para nosotros mismos.
Ainhoa Mendoza
Ainhoa Mendoza
2025-09-11 22:44:27
Count answers : 28
0
Los cambios emocionales pueden ser indicadores de trastornos o enfermedades de salud mental, en personas de edad avanzadas. Las trabajadoras y trabajadores familiares, y profesionales de la gericultura, son clave a la hora de detectar las posibles alteraciones en la estabilidad emocional y mental de las personas mayores. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 14% de los adultos de 60 años o más viven con un trastorno mental, entre los cuales destacan la depresión, la ansiedad y la demencia como las afecciones más frecuentes. Es esencial reconocer y tratarlas estos trastornos con prontitud. La detección de cambios en las rutinas de la persona, en el patrón del sueño o en el alimentario, así como que la persona esté más nerviosa o pase más tiempo en la cama son posibles indicios de alguna patología que pueda estar generándoles malestar.OffsetTable Por otra parte, como afirma Montse Parcerisa, psicóloga y directora de la Residencia Fort Pienc, también gestionada por Accent Social: “Hay personas que se dan cuenta y son plenamente conscientes de que están perdiendo facultades, lo cual les genera un cambio de comportamiento porque les provoca angustia o incluso puede inducirles a sufrir una depresión”. En todo este proceso el acompañamiento es fundamental. Tal como afirma Parcerisa: “Intentamos que los procesos de dependencia evolucionen lo más lentamente posible, alargando la autonomía de las personas usuarias al máximo y dando apoyo continuo a las familias tanto como podemos”. La pérdida de memoria, de hábitos de higiene personal, de la limpieza, así como la desorientación y la confusión que pueden sufrir las personas mayores, también son algunos indicios para sospechar que algo está pasando. Es esencial reconocer y tratar estos trastornos con prontitud para prevenir un mayor sufrimiento en las personas que lo experimentan. Además, Mercedes Da Silva, gericultora y auxiliar de geriatría de Accent Social, añade que los cambios de humor, de actitud y de ánimo, también son algunos síntomas. En función de este acompañamiento se establecen diferentes pautas para garantizar el bienestar de las personas usuarias como por ejemplo: hacerles un seguimiento continuo para observar si hay más cambios de comportamiento o psicológicos promover hábitos saludables controlar si se debe revisar la medicación realizar actividades que les gustan
Ignacio Espinosa
Ignacio Espinosa
2025-09-11 22:34:17
Count answers : 17
0
La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, incluso a medida que envejecemos. Muchos adultos mayores corren el riesgo de tener problemas de salud mental. Pero esto no significa que los problemas de salud mental sean una parte normal del envejecimiento. Los estudios muestran que la mayoría de las personas mayores se sienten satisfechas con sus vidas, a pesar de que pueden tener más enfermedades o problemas físicos. Sin embargo, los cambios importantes en la vida a veces pueden provocar molestias, estrés o tristeza. Estos cambios pueden incluir la muerte de un ser querido, la jubilación o el tratamiento de una enfermedad grave. Muchas personas mayores eventualmente se adaptan a los cambios, pero algunas pueden tener más problemas para adaptarse. Esto puede ponerlos en riesgo de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Es importante reconocer y tratar los trastornos mentales en los adultos mayores. Estas afecciones no solo causan sufrimiento mental.