:

¿La falta de empatía es hereditaria?

Izan Urbina
Izan Urbina
2025-09-14 17:09:17
Count answers : 15
0
Una décima parte del nivel de empatía que tenemos tiene origen genético, ha descubierto un estudio. La empatía no es sólo el resultado de nuestra educación y nuestra experiencia, sino que también está influenciada por las variaciones genéticas, según una investigación europea. Al menos una décima parte de esta variable humana está asociada a factores genéticos. Eso quiere decir que la mayor empatía de las mujeres respecto a la de los hombres no es de origen genético, sino que se debe a otros factores, como la socialización, o bien factores biológicos no genéticos como las influencias hormonales prenatales, que son diferentes en ambos sexos. Los investigadores observaron también que las variables genéticas asociadas a una menor empatía están asociadas a un riesgo más alto de padecer autismo. Varun Warrier, uno de los investigadores, explica en un comunicado que, aunque la genética sólo explica una décima parte de la empatía que muestran las personas, los factores genéticos son también esenciales. La empatía de una persona se puede medir a través de un coeficiente que fue establecido hace 15 años por un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. La falta de empatía aumenta además el riesgo de autismo. Los resultados se publican en Translational Psychiatry. Los investigadores se proponen profundizar en este trabajo con más personas para, por un lado, validar estas conclusiones y, por otro lado, identificar las rutas biológicas asociadas a los diferentes niveles de empatía entre las personas.
Mara Vásquez
Mara Vásquez
2025-09-14 16:21:13
Count answers : 18
0
Un nuevo estudio sugiere lo empático que somos no es solo el resultado de nuestra educación y experiencia, sino también en parte el resultado de nuestros genes. La empatía tiene dos partes: la capacidad de reconocer los pensamientos y sentimientos de otra persona y la capacidad de responder con una emoción apropiada a los pensamientos y sentimientos de otra persona. La primera parte se llama 'empatía cognitiva' y la segunda 'empatía afectiva'. El nuevo estudio tiene tres resultados importantes. Primero, descubrió que la empatía que tenemos se debe en parte a la genética. En segundo lugar, el nuevo estudio confirmó que, en promedio, las mujeres son más empáticas que los hombres. Finalmente, el nuevo estudio encontró que las variantes genéticas asociadas con una menor empatía también se vinculan con un mayor riesgo de autismo. Este es un paso importante para comprender el papel pequeño pero relevante que desempeña la genética en la empatía. Encontrar que incluso una fracción de por qué nos diferenciamos en empatía se debe a factores genéticos nos ayuda a entender a personas como aquellas con autismo que luchan por imaginar los pensamientos y sentimientos de otra persona.
Raquel Soler
Raquel Soler
2025-09-14 15:15:41
Count answers : 27
0
La empatía es el componente más grande de la inteligencia emocional, pero la empatía por sí misma consiste en dos habilidades separadas. La empatía cognitiva es la capacidad de reconocer las emociones de otra persona. La empatía afectiva es la capacidad y el deseo de responder a las emociones de otra persona con una emoción apropiada. La prueba del cociente de empatía mide ambos componentes. Después de recopilar la información del cociente de empatía en los participantes del estudio, los investigadores realizaron un análisis estadístico con 10 millones de variantes genéticas. Descubrieron que las variaciones genéticas representaban aproximadamente el 10 por ciento de la empatía de una persona o la falta de ella. Sin embargo, aún no han mapeado exactamente qué genes contribuyen a una mayor afectividad. Si tienes problemas para reconocer lo que otras personas sienten y luego no sabes cómo responder, quizá no es porque seas egoísta y alguien despreocupado o despreocupada como Sheldon: tu genética puede hacer que te resulte más difícil reconocer y compartir las emociones de otras personas. Hasta este punto, los científicos descubrieron un vínculo genético que determina el 10 por ciento de la capacidad de empatizar, pero el otro 90 por ciento aún sigue en juego. Algunos investigadores sostienen que la inteligencia emocional representa el 75 por ciento del éxito de una persona, y eso es probablemente aún más cierto si eres un emprendedor, ya que las relaciones que formas desde el principio pueden hacer o deshacer tu empresa.