:

¿Qué trauma crea un empático?

Antonio Rosas
Antonio Rosas
2025-09-14 21:47:41
Count answers : 28
0
La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona, reconociendo sus emociones, sentimientos y necesidades. Elaine Aron, en su libro El don de la alta sensibilidad, habla de una empatía elevada en las personas con alta sensibilidad. Lo describe como un talento sumamente humano que nos permite conectar a un nivel emocional con la persona o con el animal que sufre. El entendimiento del padecer físico o emocional de otro ser vivo nos puede llevar tan lejos como hasta el desarrollo de la compasión. Se trata de una conexión emocional intensa pero saludable en el cual la PAS no llega a perder el sentido de su propio ser. Puede llegar a percibir el dolor ajeno, sentirlo, pero sabrá que esa emoción no le pertenece, que no es suya. Bianca Acevedo, en su libro The Highly Sensitive Brain, nos cuenta sobre el estudio realizado a través de la neuroimagen (resonancia magnética) en el cual se demostró que las personas con alta sensibilidad presentan una mayor activación en las regiones cerebrales relacionadas con la empatía y la conciencia social, como en las áreas de las neuronas espejo. La hiperempatía se refiere a una sobrecarga emocional como fruto de una empatía ‘exagerada’ hacia los demás, una absorción intensa de las emociones ajenas. La persona se siente profundamente afectada hasta el punto de sentir lo mismo que la persona que está sufriendo. Cuando la persona llega a experimentar la emoción ajena como si fuera suya, vemos que esto tiene un impacto negativo en su bienestar personal. Mientras el estado empático saludable permite comprender el estado ajeno, en el estado empático exagerado, las emociones ajenas parecen invadir a la persona y le abruman. En estos casos hablamos de un intenso ‘estrés emocional’, que causa agotamiento, ansiedad o dificultades para establecer límites saludables en la relaciones. La empatía intensa pero saludable forma parte de las características base del rasgo de la alta sensibilidad, mientras que la hiperampatía no es considerada una característica base del rasgo. La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona, reconociendo sus emociones, sentimientos y necesidades. La hiperempatía se refiere a una sobrecarga emocional como fruto de una empatía ‘exagerada’ hacia los demás, una absorción intensa de las emociones ajenas. La persona se siente profundamente afectada hasta el punto de sentir lo mismo que la persona que está sufriendo. Cuando la persona llega a experimentar la emoción ajena como si fuera suya, vemos que esto tiene un impacto negativo en su bienestar personal. Mientras el estado empático saludable permite comprender el estado ajeno, en el estado empático exagerado, las emociones ajenas parecen invadir a la persona y le abruman. En estos casos hablamos de un intenso ‘estrés emocional’, que causa agotamiento, ansiedad o dificultades para establecer límites saludables en la relaciones. La empatía intensa pero saludable forma parte de las características base del rasgo de la alta sensibilidad, mientras que la hiperampatía no es considerada una característica base del rasgo. Existe una relación entre la hiperempatía y el trauma emocional. Personas que han vivido situaciones traumáticas, como el abuso, pueden volverse extremadamente sensibles a las emociones de los demás ya que han desarrollado mecanismos de defensa para sobrevivir en entornos difíciles. Vemos como han aprendido a percibir y vigilar las emociones de los demás para anticipar posibles amenazas. Aunque no hace falta ser PAS para recibir maltrato o abuso en la infancia, o más tarde en la vida, de adolescente o adulto, en situaciones de acoso o mobbing, sabemos que las PAS por su forma de ser, corren cierto riesgo en este sentido. A veces es muy fina la línea entre una empatía intensa pero saludable por un lado, y una empatía ‘exagerada’ y no saludable por otro. Si tu sentir del ser ajeno sobrepasa un límite y afecta tu bienestar personal, si el nivel de tu empatía te impide ser dueño de tu propio Ser, si te produce estados de estrés y de ansiedad, te aconsejo buscar ayuda profesional de un terapeuta especializado en el tratamiento del trauma y del trauma por estrés postraumático (TPT o TEPT), como pueden ser los psicólogos que trabajan con EMDR. Si quieres saber más sobre el rasgo de la alta sensibilidad, también conocido como SPS, sus pilares y la forma de ser de una PAS, a lo mejor te gustaría leer mi libro-bestseller, Personas Altamente Sensibles. Te hablo sobre las características, las trampas y las herramientas que te ayudarán a vivir el rasgo como un talento, como un plus que enriquece tu vida en muchos sentidos. Si quieres leer las primeras 30 páginas, PINCHA AQUÍ  Si quieres comprar el libro, PINCHA AQUÍ Si vives en Sudamérica y quieres comprar el libro, PINCHA AQUÍ Artículos relacionados: Los cuatro pilares de la alta sensibilidad (D.O.E.S.) Alta Sensibilidad y empatía Ser PAS: emoción y empatía La empatía en la conversación (CNV) Cómo distinguir entre el rasgo de la alta sensibilidad y un trastorno Imagen: La Venus de Botticelli
Nerea Apodaca
Nerea Apodaca
2025-09-14 19:20:54
Count answers : 19
0
Los profesionales que cuenten con un Grado en Psicología serán siempre de gran ayuda. Fue en el año 1990 cuando los teóricos McCann y Pearlman acuñaron el concepto específico de traumatización vicaria. Aunque esta condición puede afectar a cualquier persona, es más probable que se produzca en aquellos trabajadores en contacto directo con el dolor, el sufrimiento o los sentimientos de terceros. De hecho, algunos teóricos se refieren a este concepto como el síndrome del cuidador y lo definen como el desgaste psicológico y emocional que sufren las personas que se dedican a cuidar a otros. En la traumatización vicaria, la empatía juega un papel muy importante y aquellos profesionales con mayor capacidad empática tienen más posibilidades de desarrollarla. Al ponerse en el lugar del otro y sentir su dolor, experimentan un proceso cerebral en el que su cerebro tiene sensaciones similares a las de la víctima. El trabajador se siente responsable del bienestar emocional de la otra persona y esto le provoca una gran carga emocional que le puede afectar a nivel personal y profesional. Además, el proceso de traumatización vicaria no se produce solo por estar en contacto con el dolor de otras personas. En muchas ocasiones, las condiciones laborales influyen en que se produzca este fenómeno. Es el caso de trabajar demasiadas horas, no disponer de vacaciones o no contar con un acceso adecuado a psicoterapia.
Jan Curiel
Jan Curiel
2025-09-14 19:19:31
Count answers : 18
0
El síndrome de desgaste por empatía es una consecuencia por el residuo emocional de tratar con personas que han o están pasando por situaciones de trauma. Los síntomas de este síndrome se dividen en 3 grupos: Reexperimentación, Evitación y embotamiento afectivo, y Hiperactivación o hiperarousal. Es importante que los psicólogos cuenten con empatía, sin embargo, el aplicarla en exceso trae repercusiones para el interviniente. El síndrome puede ir apareciendo progresivamente o puede ser súbito, como una bomba que sólo depende de que el tiempo se acabe para estallar. Es sumamente importante, para dar terapia o tratar con pacientes, que los intervinientes tengan buena salud mental. Algunas recomendaciones para el autocuidado de los intervinientes son: Formación psicoeducativa para el desarrollo de resiliencia y herramientas para lidiar con el estrés agregado al cotidiano de estar expuestos a factores de riesgo. Como profesionales de la salud es fundamental reconocer y aceptar que también se necesita de vez en cuando apoyo psicológico y un descanso de las actividades diarias. Es por esto que hay que fomentar el autoconocimiento y la implementación de medidas preventivas de autocuidado.
Marc Riojas
Marc Riojas
2025-09-14 17:16:27
Count answers : 21
0
Entiendo por qué la gente dice esto sobre ellos mismos, probablemente después de años de intentar encontrarle sentido a sus propias situaciones. En mi experiencia con personas que conozco cuyo trauma era tan "otro", les resultó mucho más difícil sentir empatía. ¿Se da cuenta la gente, cuando dice esta mierda, de que los padres se sienten justificados a abusar de sus hijos porque quieren ese resultado final, y se sorprenden cuando al final no lo consiguen. Realmente desearía que nos centráramos en cómo algunos traumas no solo son dañinos, sino que son fabricados sin sentido y no sirven más que el de hacer que los niños no confíen en los adultos en sus vidas.