:

¿Qué puedo hacer cuando mi hijo es grosero con su madre?

Álvaro González
Álvaro González
2025-10-15 03:32:28
Count answers : 24
0
Cuando empieza la rabieta, no le hagan caso. Si le hacen caso, lo que hacen es reforzar la rabieta. Le dejan solo y ya se calmará. Cuando se calme, pueden dirigirse a hablar con él. Si llega a pegaros, llevadlo a su cuarto y lo dejáis dentro unos 5-10 minutos. Le diréis que no os ha gustado nada que os haya pegado, y que no pensáis hablar con él hasta que se calme y pida perdón por lo que ha hecho. Una vez calmado, debéis enseñarle a comportarse, cómo pedir las cosas y qué tipo de conductas son las adecuadas y cuáles las no adecuadas. Intenten mostrar empatía hacia los intereses de su hijo. No se trata de hacer lo que ellos dicen, pero intentad entender el motivo de su rabieta, explicarle por qué no es posible con palabras sencillas y negociar con él. Es posible que su hijo presente una tolerancia a la frustración muy baja, y la manifiesta a través de rabietas e ira. En su cuarto o en el salón, colgar un cuadro elaborado con pictogramas o dibujos donde se reflejen las normas de conducta en positivo. Es importante centrarse más en las acciones a trabajar que en las conductas negativas a corregir. Si es un niño con tendencia a ponerse muy nervioso, valoren qué estímulos son los que le provocan la ira y ayudarle a controlarlos y a resolver las situaciones que le ponen nervioso o que no resuelve de una manera socialmente adecuada. Enseñarle los pasos a seguir para afrontar todo ello y sed un ejemplo para vuestro hijo. Podéis interpretar la situación delante de él para que luego la repita. También podéis dedicar un tiempo diario a realizar actividades de relajación y mindfulness. Ve probando esto. Requiere tiempo y paciencia. Si no veis resultados, os recomendaría solicitar ayuda profesional.
Dario Alicea
Dario Alicea
2025-10-15 02:43:40
Count answers : 22
0
Si tu adolescente es grosero o respondón, llegaste al lugar indicado. Es en esta etapa donde es común que tus hijos te pongan los ojos en blanco, te hagan caras y murmuren frente a ti o hasta te respondan de mala gana. Sin embargo, la transformación física por la que están pasando no es excusa para que te falten el respeto a ti, a tu pareja u otros miembros de la familia. Si esto sucede, hay que poner en práctica una disciplina más estricta. A continuación, te mostramos 6 recomendaciones sobre qué debes hacer para que tu hijo adolescente deje el mal comportamiento. No tomes personal la actitud grosera de tu hijo o hija adolescente. Utiliza la disciplina como una forma de enseñar, no de castigar. Para impulsar el respeto en adolescentes deja claro que este es una vía de doble sentido y que cada miembro de la familia merece ser tratado con consideración. La prevención de comportamientos groseros en adolescentes comienza al establecer límites saludables desde una edad temprana. Fomenta la comunicación abierta y enseña a tus hijos sobre la importancia de la empatía y el respeto mutuo.
Rubén Cárdenas
Rubén Cárdenas
2025-10-15 00:16:25
Count answers : 21
0
Mi consejo sería llevarlo con un psicólogo o psiquiatra infantil para que le hagan una evaluación diagnóstica. Un componente importante de una evaluación es lo que llamamos un “análisis funcional”, donde tomamos en consideración la conducta problemática, los posibles desencadenantes del comportamiento y las consecuencias que acarrea. Usted mencionó que los berrinches se presentan todos los días cuando usted se va, y me pregunto qué le han dicho los maestros acerca del comportamiento de su hijo y su socialización durante el resto del día. Yo buscaría patrones (por ejemplo, personas, lugares, situaciones) para tener una mejor comprensión de los factores desencadenantes y lo que los está “causando”. En cuanto a las consecuencias, pensaría en lo que ocurre durante y después de los berrinches. Todas estas son “consecuencias” que pueden involuntariamente sostener el ciclo de rabietas. El médico que lo evalúe le proporcionará varias recomendaciones que esperamos le ayuden a controlar algunas de estas conductas y le indiquen la dirección correcta para el tratamiento, si fuera necesario.