:

¿Por qué mi hijo tiene falta de confianza?

Gonzalo Torres
Gonzalo Torres
2025-10-18 19:07:01
Count answers : 27
0
Un niño o adolescente con baja autoestima puede: Evitar una tarea o desafío sin siquiera intentarlo. Esto a menudo indica un miedo al fracaso o una sensación de impotencia. Renunciar poco después de comenzar un juego o una tarea, dándose por vencido a la primera señal de frustración. Hacer trampa o mentir cuando creen que van a perder un juego o lo van a hacer mal. Mostrar signos de regresión, actuar como un bebé o de forma muy ridícula. Estos tipos de comportamiento dan lugar a las burlas y los insultos de otros niños, lo que empeora el problema. Volverse controlador, mandón o inflexible como forma de ocultar sentimientos de insuficiencia, frustración o impotencia. Inventar excusas ("el maestro es tonto") o minimizar la importancia de los eventos ("de todos modos, ese juego no me gusta mucho"). Pueden usar este tipo de racionalización para culpar a otros o a fuerzas externas. Tener disminución de las notas o menos interés en las actividades habituales. Retraerse socialmente, perdiendo o teniendo menos contacto con amigos. Experimentar cambios de humor, tristeza, llanto, arrebatos de ira, frustración o tranquilidad. Hacer comentarios autocríticos tales como "Nunca hago nada bien", "No le gusto a nadie", "Soy feo", "Es mi culpa" o "Todos son más inteligentes que yo". Tener dificultad para aceptar elogios o críticas. Preocuparse demasiado o ser sensible con respecto a las opiniones de otras personas sobre ellos. Parece estar fuertemente afectado por la influencia negativa de los compañeros.
Martín Polo
Martín Polo
2025-10-18 18:30:52
Count answers : 33
0
Pierde interés en jugar o en realizar alguna actividad deportiva. Sus horas de sueño no tienen un horario fijo: puede estar cansado todo el tiempo y querer dormir todo el día. Su productividad disminuye. Es más callado de lo habitual. Puede presentar pérdida de apetito o interés en la comida. Le cuesta trabajo expresar sus sentimientos o compartir lo que hacen en el día. Sientes que tienes que motivarlo constantemente a que te hable. Cuando hay otros niños cerca, tú lo ves constantemente apartándose para estar solo. Le cuesta trabajo acercarse a o incluso saludar al sexo opuesto. Batalla para tomar decisiones sencillas o complicadas.
Alejandro Orta
Alejandro Orta
2025-10-18 17:02:21
Count answers : 28
0
Pregunta: “¿Por qué sientes que no confío en ti?” La independencia no significa ausencia de normas. Las reglas dan seguridad y enseñan autocontrol. Si prometes algo, cúmplelo. Sé honesto/a incluso en temas difíciles. Tu hijo/a necesita ver que la confianza funciona en ambas direcciones. Construir confianza con tu hijo/a adolescente no es un evento puntual, sino un proceso continuo que fortalece la relación familiar. Escuchar sus inquietudes, establecer límites claros, fomentar su responsabilidad y reconocer sus logros son pilares esenciales para lograrlo. Al mostrar empatía, coherencia y apertura, estás dando el ejemplo de una confianza mutua sólida y funcional. Recuerda que cada paso, por pequeño que sea, es una oportunidad para demostrarle que confías en su capacidad de crecer y tomar decisiones responsables, preparando así el camino hacia una relación basada en el respeto y el entendimiento.
Teresa Navarro
Teresa Navarro
2025-10-18 16:34:28
Count answers : 17
0
A veces por cuestiones inherentes a la personalidad. Otras por factores externos que sin pretenderlo actúan como foco negativo en el infante generando una baja autoestima. Y en otras ocasiones cuestiones psicológicas alimentan la falta de aceptación propia. El miedo al fracaso, la baja autoestima, la inseguridad, el temor a hacer el ridículo, la pérdida de confianza son factores a erradicar si queremos que el niño se forme de forma totalmente estable personal, emocional y socialmente. Cuando vemos que en casa desobedece y fuera es sumiso. Cuando pierde interés en jugar o hacer deporte. Cuando su sueño no atiende a un horario fijo. Cuando no habla. Cuando pierde el apetito. Cuando no se expresa o se aparta del resto de niños o cuando le cuesta tomar decisiones fáciles.
Irene Briseño
Irene Briseño
2025-10-18 15:49:45
Count answers : 28
0
Algunos chavales prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos. Hay chicos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran intrascendente. Otras veces, callan por vergüenza, “por el temor a ser ridiculizados en las incipientes capacidades de adulto o descubiertos todavía como un niño, o por la culpa y el miedo a decepcionar o a ser agredidos por ello”. La falta de confianza es una de las razones por las que los adolescentes no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos. A veces esos silencios de tu hijo que tanto te preocupan sólo significan que no tiene nada qué decir, que todo está todavía demasiado desordenado y mezclado en su cabeza. El miedo excesivo de los padres, la desconfianza, ahuyentan la comunicación; el adolescente detecta la ansiedad de los padres por saber sus cosas y si lo vive como una intrusión se cierra, provocando más incomunicación. Hay jóvenes que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos, la imagen de hijo idílico, responsable o decidido. A veces los silencios de los hijos son un intento de proteger a los padres de un disgusto, bien porque se sienten culpables de haber hecho algo que no debían, bien porque los ven frágiles o estresados. Los adolescentes son muy sensibles a las actitudes que se muestran hacia ellos y una forma de reconocer sus aspectos adultos e ir construyendo una nueva relación adulta con ellos es hacerles participar de los asuntos de la familia.