:

¿Cuándo no es recomendable meditar?

Ángeles Barragán
Ángeles Barragán
2025-08-08 21:43:13
Count answers : 28
0
Dejar de meditar puede traer como consecuencia la vuelta del estrés. La principal consecuencia que sintió Shannon Harvey por dejar de meditar fue la vuelta del estrés. Lo notó porque volvió a comerse las uñas, volvió el insomnio, volvió su impaciencia, sobre todo con su marido e hijos. La vuelta de vacaciones había provocado en mí un mayor nerviosismo, el querer llegar a todo sin conseguirlo, noches sin dormir, más impaciencia sobretodo con mis hijos y más prisas al comer. Notaba un barullo en mi cabeza que no descansaba como en mis peores momentos de hace unos años antes de empezar a practicar mindfulness. Incluso me sorprendí mordisqueándome las uñas como Shannon. No podía ser tanta casualidad. Y entonces caí en al cuenta de que no estaba meditando. Reflexioné sobre si ese estado de nervios e impaciencia sin una razón clara, ¿era por la vuelta de vacaciones o por dejar de meditar?.
César Vargas
César Vargas
2025-08-02 03:35:03
Count answers : 36
0
La meditación puede no ser la mejor opción si padeces ansiedad intensa, depresión en curso, trauma, episodios psicóticos o adicción activa. La ansiedad puede convertir tu mundo interior en un caos lleno de pensamientos intrusivos, pensamientos obsesivos, rumia o paranoia. Dirigir tu atención hacia adentro podría provocar un aumento en el temor y la incomodidad. Las personas que luchan contra la depresión tienden a aislarse, retirarse del mundo y pasar demasiado tiempo a solas, por lo que la meditación podría alimentar una mayor reclusión. El trauma puede causar disociación y ataques de pánico, y tratar de calmar sus pensamientos puede parecer un desafío insuperable. La psicosis se define generalmente como una ruptura en las pruebas de la realidad, y la meditación podría promover esta ruptura y magnificar las distorsiones. Además, si alguien está en medio de una adicción activa, es difícil que cualquier forma de meditación o terapia sea efectiva, ya que la meditación podría aumentar los antojos y los pensamientos de consumir drogas o alcohol.
Yaiza Sarabia
Yaiza Sarabia
2025-07-26 02:06:34
Count answers : 27
0
No todo el mundo es igual y lo que funciona para unos puede incluso llegar a ser perjudicial para otros. Lo que funciona para unos puede incluso llegar a ser perjudicial para otros. Básicamente, de forma habitual, se parte de la premisa de que todo el mundo puede meditar sin ayuda. Nada más lejos de la realidad. Meditar no es malo, pero puede llegar a serlo si se realiza sin un soporte profesional adecuado y sobre todo si se sufren de base problemas de ansiedad. Para los especialistas adentrarse en esta disciplina requiere unos conocimientos mínimos. Un 25,5 por ciento de las personas encuestadas habían sufrido algún efecto no deseado tras la práctica de este ejercicio mental. Entre las reacciones mencionadas estaba la confusión, desorientación y una sensación de dependencia hacia la práctica. También hubo algunos que mencionaron haberse sentido “fuera del propio cuerpo”, un fenómeno psicológico conocido como “despersonalización” que obviamente genera gran inquietud al que lo sufre.
Martín Atencio
Martín Atencio
2025-07-17 14:36:19
Count answers : 24
0
La respuesta sería negativa pero los expertos sí que advierten que iniciarse en la práctica de la meditación sin un soporte profesional adecuado o con el fin único de aliviar problemas de ansiedad puede terminar llevando al principiante a experimentar sensaciones de miedo y angustia. No es que meditar no sea positivo, es que no es positivo utilizar algo que no sabes lo que es, ni cómo funciona, y menos si además sufres problemas de ansiedad. No es que meditar no sea positivo, es que no es positivo utilizar algo que no sabes lo que es, ni cómo funciona, y menos si además sufres problemas de ansiedad y tampoco entiendes ni cómo funciona la ansiedad ni cómo funciona la meditación, y aún más arriesgado es hacerlo por tu cuenta. El problema de base están en creer que recurriendo a la meditación la ansiedad desaparecerá como si fuera un ansiolítico, un atracón de comida o series de Netflix y subraya que cuando actuamos de esta manera y la propia sensación de ansiedad nos da miedo, estamos huyendo de ella y caemos en el mecanismo del backdraft. También recomienza introducirse en esta técnica de forma pausada y progresiva y desaconseja iniciarse con un retiro que suele ser algo mucho más intensivo. No estamos nada acostumbrados a estar con nosotros mismos, lo que siempre hacemos es evadirnos, huir, entretenernos y funcionar en piloto automático justamente para evitar estar con nosotros, para no darnos cuenta de lo que estamos sintiendo.
Manuela Granado
Manuela Granado
2025-07-17 12:11:13
Count answers : 30
0
Ir y meditar con la intención de buscar calma sólo puede llevarnos a frustrarnos. Nuestras expectativas generan una presión ENORME y que nos lleva a — paradójicamente — generar más estrés. Si meditas y te estresas — algo que viven muchos, y esto es porque puede estresar ver los pensamientos angustiantes — , no pasa nada, es parte de este proceso. También es necesario aprender a gestionar factores que nos pueden sacar de nuestra calma, como pensamientos intrusivos, preocupaciones, eventos, tareas y situaciones emocionalmente fuertes. Si estamos preocupados por si nos van a despedir o no, probablemente sintamos que nos cuesta enfocarnos en nosotros. Aprender a manejar las preocupaciones, asistir a terapia, escribir o meditar, pueden ayudar a bajar estos estresores, ayudándonos a que cuando busquemos un momento de tranquilidad, podamos hacerlo con mayor facilidad. No quiero decir que para encontrar debamos separarnos de nuestros problemas. Pero las personas tienden a sentir que es más fácil centrarse cuando las cosas les preocupan menos.