:

¿Qué hacer cuando mi familia me estresa?

Martina Valero
Martina Valero
2025-07-20 00:11:48
Count answers: 9
Para hacer frente al estrés familiar y al cansancio emocional hay que invertir en los demás pero también en nosotros mismos. Deja claro que también necesitas respeto, afecto, consideración y reciprocidad. Una forma de combatir el estrés familiar es “desconectar”. Cambiar de rutinas y romper esos hábitos donde acaba apareciendo el agobio, el cansancio, los reproches y la ansiedad… Compartir tiempo de calidad es una forma de hacer frente al estrés. Piensa en ello, intenta hacer cosas nuevas, una excursión, una reunión distendida en el campo… Romper con las rutinas es, sin duda, una forma estupenda de hacer frente al estrés. Toda dinámica familiar saludable y feliz debe ser capaz de respetar los espacios personales de todos sus miembros. Ese bienestar personal, esa libertad, nos ayuda también a invertir en la propia relación familiar. Para combatir el estrés familiar necesitamos llegar a un equilibrio entre lo que tú quieres y lo que yo quiero. Entre lo que ambos necesitamos y lo que nos permite conseguir una adecuado bienestar. Lograrlo no es sencillo, se requiere de una alta implicación, voluntad y de un claro deseo por construir, no por mirar en exclusiva por uno mismo. Algunas de estas puden ser mantener las distancias.
Asier Betancourt
Asier Betancourt
2025-07-19 22:41:00
Count answers: 9
Cuando la familia estresa es recomendable no tomar decisiones extremas y observar todo desde la calma. El desgaste en las situaciones de conflicto familiar puede ser muy grande, por la cantidad de sentimientos y posturas encontradas. Así, un primer paso en el que deberíamos trabajar es en la relajación, en la calma interna. Define tu yo, fortalece tu identidad. Cuando las personas no desarrollan un sentido de identidad fuerte, definido y separado a su vez del contexto familiar, su bienestar emocional está en continuo peligro. Es necesario cortar ese cordón umbilical y manejarnos como entidades independientes asentadas en sus propios idearios, en sus valores y necesidades. No tienes por qué estar siempre de acuerdo con tu familia, y eso no es malo. Entendamos, por tanto, que una familia, una buena familia, respeta y tiende la hando, no ahoga o supone un obstáculo para crecer.
Miguel Ángel Manzano
Miguel Ángel Manzano
2025-07-19 21:57:11
Count answers: 11
Aclarar que es normal: puedes sentirte incómodo con las personas con quienes tienes un vínculo sanguíneo y no tiene que ser algo malo, ya que primero debe ir tu salud mental. Respirar: uno de los síntomas más comunes de la ansiedad es la desregulación de la respiración, lo cual puede generar malestar físico intenso. Por eso, bajo cualquier situación de presión debemos respirar profundo, pausado y de manera consciente, para evitar el malestar. Saber quienes somos: usualmente la ansiedad en contextos familiares tiene que ver con sentirnos atacados por críticas por parte de la familia; pero, tener claro quienes somos, que pensamos y que nos gusta, nos permite ser más fuertes ante estas situaciones. Está bien pensar distinto: no siempre vamos a coincidir con las personas, pero eso no debe ser sinónimo de malestar, así como nadie te puede obligar a pensar o entender algo de una manera, tú tampoco puedes hacerlo. A veces, lo mejor que puedes hacer es acordar en que sí se está de acuerdo. Soltar: a veces alguien inicia una discusión y empezamos un proceso de escalada en el que cada persona intenta superar en argumentos, volumen o agresividad a la otra persona y esto solo puede genera más malestar y puede terminar en peleas agresivas. Límites: si definitivamente identificas que tu familia es un ambiente muy adverso, que te expone a mucho estrés, está bien reducir el contacto, extraerse del contexto en la medida de lo posible con el objetivo de cuidar de ti mismo.