:

¿Qué es la conexión empática?

Ángel Duarte
Ángel Duarte
2025-07-22 14:40:13
Count answers : 11
0
La conexión empática, la comprendemos como la intensión y propósito que se ve en todos los momentos de contacto con el cliente. Emocionalmente, las neuronas reflejo también nos permiten conectar con otra pessoa y percibir la emoción que presenta en este momento. Cuando observamos a alguien bostezando o comiendo limón, nuestro cuerpo tiende a responder a estos estímulos. Esto nos sucede por nuestras neuronas reflejo, ellas son las que “imitan” o responden a estímulos externos y nos han dado la posibilidad de aprender y sobrevivir desde que éramos muy pequeños. La conexión empática es continuo y es la principal llave para que el cliente sea receptivo o no en nuestra asesoría. Identifica la emoción del cliente. Se comprende mejor su actuar. Logramos ponernos en sus zapatos. Podemos ser Asesores más cercanos.
Óscar Loya
Óscar Loya
2025-07-22 14:21:04
Count answers : 14
0
La presencia de esta emoción nutre relaciones sólidas y saludables, creando un ambiente de confianza y apoyo en todas las etapas de la vida, ya sea en el trabajo o en la familia, entre otros. Son varios los motivos que han llevado a la empatía a establecerse como pieza base en cualquier mensaje de comunicación. Finalmente, el fortalecimiento de relaciones es otro de los puntos que aporta la empatía aplicada en los mensajes de comunicación.
José Manuel Juárez
José Manuel Juárez
2025-07-22 13:52:24
Count answers : 12
0
La empatía es la capacidad de comprender el mundo interior de los demás y evitar hacer juicios. La palabra empatía deriva del griego empátheia (sentir dentro) y se refiere a la capacidad de ver el mundo a través de los ojos de otra persona. Quien es empático puede entender el mundo interior del otro (sus afectos, pensamientos, emociones, etc.) pero sin hacerlos suyos. La segunda es la comprensión empática, aquí enfocamos la atención en cómo nuestro interlocutor está hablando, el focus se centra, por lo tanto, en los matices emocionales de la narración que proporcionan información sobre el estado de ánimo del narrador. A menudo sólo tenemos la sensación de que nos han entendido de verdad cuando nuestro oyente comprende lo que estamos viviendo y no cómo se llevó a cabo el asunto. La comunicación empática se basa en tres elementos principales: Transparencia, Autocontrol y Aceptación incondicional. La comunicación empática conduce a este tipo de comprensión a través de dos técnicas: la comprensión y la escucha activa. La escucha activa para una comunicación empática es un comportamiento proactivo por el cual se llega a ser capaz de entender al otro.
César Echevarría
César Echevarría
2025-07-22 13:23:47
Count answers : 13
0
La comunicación empática va más allá de simplemente escuchar las palabras de la otra persona. Se trata de conectarse con sus emociones, comprender su perspectiva y responder de una manera que demuestre auténtica comprensión y respeto. Es una habilidad que fomenta la confianza, fortalece las relaciones y facilita la colaboración. En el ámbito laboral, por ejemplo, la comunicación empática puede ser clave para resolver conflictos, generar un ambiente de trabajo más armonioso y mejorar la productividad. En las relaciones personales, nos permite conectar a un nivel más profundo y fortalecer los vínculos. La comunicación empática no es algo que se logra de la noche a la mañana, pero con práctica y dedicación, puede transformar radicalmente la manera en que interactuamos con los demás. Escuchar con atención, validar emociones y responder con autenticidad son herramientas poderosas para construir relaciones más sólidas y satisfactorias.
Guillem Ocampo
Guillem Ocampo
2025-07-22 09:48:33
Count answers : 9
0
La comunicación empática es la capacidad para comunicarte de tal manera que conectas con el modo de comunicarse del otro, lo cual genera empatía, confianza y te permite expresarte, entender y crear lazos personales más poderosos y profundos. Se trata, por otro lado, de una habilidad tiene varias características clave: 1. Escucha activa Se trata de escuchar al otro de tal forma que no le juzgas ni interpretas o valoras, sino que realmente entiendes su punto de vista y lo respetas como su visión personal. 2. Adaptarte al sistema del otro A veces, para vencer hay que ceder. De hecho, si cedes te vences a ti mismo y al ego que no te permite conectar con el otro. 3. Apertura Dicho de otra forma... se trata de no querer tener la razón. Querer tener la razón es solo ego, orgullo, y no te permite conectar.