:

¿Cuáles son las 4 claves para manejar la inteligencia emocional?

Rodrigo Cavazos
Rodrigo Cavazos
2025-07-28 21:53:30
Count answers : 17
0
Las 5 competencias de forma práctica y experiencial son Autoconciencia emocional Gestión emocional Automotivación Empatía Inteligencia social, donde está incluida la comunicación asertiva. No hay emociones negativas, las emociones son información, y de hecho una información muy valiosa, para guiarnos y hacernos evolucionar, así como para lograr nuestras metas personales y profesionales. Debes prestar atención al mensaje que te está dando una emoción complicada como la rabia o la tristeza, lo que yo llamo indagar en nuestras emociones. Date permiso a sentir todas las emociones, la educación emocional que hemos recibido es muy destructiva, porque nos han repetido miles de veces frases como «No llores» «No te enfades que no tiene importancia» «No tengas miedo que eso es de cobardes» «No estés triste». Conviértete en un observador emocional, debemos entrenarnos en observar nuestras emociones a diario, preguntándonos ¿Ahora cómo me siento? o ¿últimamente, cual es mi estado de ánimo?, para acostumbrarnos a estar en contacto con nuestras emociones. Cuestiona tus pensamientos, nuestros pensamientos no son hechos, no son la verdad, sino una mera interpretación subjetiva de los hechos, experiencias y situaciones que vivimos. Nuestros pensamientos no son hechos, no son la verdad, sino una mera interpretación subjetiva de los hechos, experiencias y situaciones que vivimos. Partiendo de estas 4 claves esenciales, podemos empezar a relacionarnos con nuestros pensamientos y emociones de una forma mucho más sana y productiva, que nos ayude a conseguir una vida más feliz y también una carrera profesional más exitosa.
Fátima Torres
Fátima Torres
2025-07-28 20:15:57
Count answers : 18
0
La gestión emocional no se trata de “controlar” lo que sentimos, sino de comprender, expresar y regular nuestras emociones de forma saludable. 1. Identificación y consciencia emocional No se puede gestionar lo que no se reconoce. La primera etapa es aprender a nombrar lo que sientes. 2. Comprensión emocional Las emociones tienen una historia, y si la ignoras, se repite. Una vez identificada, la emoción necesita ser comprendida. 3. Expresión emocional Lo que no se expresa, se queda en el cuerpo. Expresar no siempre significa hablar. 4. Gestión y regulación emocional Sentir es humano. Regular es aprender a acompañarte con conciencia. Una vez expresada, la emoción puede ser regulada. Esto no significa eliminarla, sino darle espacio, bajarle la intensidad y responder en lugar de reaccionar.
Lola Abrego
Lola Abrego
2025-07-28 18:17:28
Count answers : 14
0
1. Autoconciencia emocional Reconocer y comprender las propias emociones. Esto incluye la capacidad de diferenciar entre las sutilezas de las propias emociones, al tiempo que se comprende la causa de estas emociones y el impacto que tienen en los propios pensamientos y acciones y en los de los demás. 2. Empatía Reconocer, comprender y apreciar cómo se sienten los demás. La empatía implica articular tu comprensión de la perspectiva ajena y comportarte de forma que se respeten los sentimientos de los demás. 3. Prueba de realidad La capacidad de permanecer objetivo viendo las cosas como realmente son. ¿Cuál es el hecho evidente? Esta capacidad implica reconocer cuándo las emociones o los prejuicios personales pueden hacer que uno sea menos objetivo. 4. Control de impulsos Retrasar el impulso de actuar. El control de tus impulsos determina el tiempo que puedes dedicar a recopilar datos. Un bajo control de los impulsos puede llevar a tomar decisiones precipitadas. Un alto control de los impulsos puede hacer que tardes demasiado en decidir.
Miguel Ángel Tello
Miguel Ángel Tello
2025-07-28 18:09:02
Count answers : 15
0
La percepción emocional empieza con nosotros mismos, necesitamos ser conscientes de cómo nos sentimos, ser capaces de detectar nuestras emociones y su conexión con nuestras ideas sobre el mundo y con nuestros objetivos y valores. Esta consciencia emocional nos va a servir de guía en nuestra toma de decisiones y cómo actuaremos en cada momento. Este paso es la clave fundamental en la que se asientan el resto de pasos. La autorregulación es la capacidad concentrarnos en nuestros objetivos y gestionar las emociones que sentimos para alcanzarlos. Significa tener optimismo, confianza en sí mismo, autocontrol, disciplina y determinación para sobrepasar cualquier cosa o situación que se interponga en el camino a la meta. Las personas empáticas, conscientes de las emociones de los demás y de las consecuencias en ideas y comportamientos, tienen más fácil comprenderles y, por tanto, establecer relaciones de confianza. La competencia social es fundamental para el liderazgo. Por eso los dos primeros pasos son fundamentales para avanzar, tener claro qué sentimos, cómo nos comportamos, a qué le damos importancia y qué queremos conseguir, deben de ser pasos previos a coordinarnos con los demás para conseguirlo.