¿Por qué me cuesta hacer conexiones emocionales?

Aitor Collado
2025-08-04 05:17:29
Count answers
: 19
Cuando digo conectar con los demás, me refiero a esa sensación casi imperceptible y sin palabras, en la que simplemente tienes la certeza de que estás energética o mentalmente conectado a otra persona. Sientes empatía y te sientes comprendido, que hablan el mismo idioma, que puedes ser tu mismo y que no hay necesidad de ponerte máscaras. Creo que eso es lo más importante, cuando conectas con alguien más, es ese momento en el que te sientes tu mismo estando con otro. Nos reconocemos a través del otro. Por eso, conectar no se trata de la otra persona, se trata de ti mismo, pues al hacerlo, te conoces, te encuentras, te sientes, te descubres, te vibras a ti tal y como eres. Cuando no te abres con los demás, te cierras a ti mismo. De igual forma, cuando te cierras emocionalmente a los demás, y dejas de compartirte y de abrirte desde tus emociones y tus pensamientos, en ese momento lo que en realidad pasa, es que te cierras a ti mismo, y te privas de la oportunidad de sentirte y reafirmar quién eres. En un muy alto porcentaje, dentro de la consulta privada, reconozco que como personas que tendemos a la ansiedad, de igual forma, tendemos a necesitar de conexiones profundas, no superficiales, con los demás. Es precisamente eso lo que no nos gustaba de cuando éramos niños, que lo que sentíamos en nuestras familias no era trascendente o profundo. Podría decir, que en un 80%, las personas que tienden a la ansiedad son personas profundas, que gustan de temas interesantes, espirituales, filosóficos, y cuando se encuentran en una relación o plática superficial, se cierran y se aíslan, pues… pierden el interés o sienten que no serán comprendidos en quienes son, que serán juzgados o inclusive rechazados por ser “diferentes”. Entonces, se cierran emocionalmente y dejan de conectar, pero en realidad, necesitan de esa conexión para sentirse y reafirmarse, y es ahí donde empiezan a sentir ansiedad, o bien, ya una vez sintiendo ansiedad, se cierran aún más por temor a que alguien no comprenda la profundidad de lo que están sintiendo. Quizás no de la misma exacta forma en la que tu la sientes, pero de que las demás personas a tu alrededor pueden ser profundos, pueden serlo, tan sólo necesitas darles una oportunidad y compartirles quién eres, tú guiar las pláticas, tú hacer las preguntas indicadas, decir lo que sientes respecto a la superficialidad o simplemente, tú no ser superficial al juzgar a los demás por parecer serlo. Es mejor que te amen por quién eres a que idolatren a quién no eres, así es que te invito a que te dejes ver, y descubrirás que inclusive, encontrarás mas gente que genuinamente te aprecia, de la que antes apreciaba a la versión escondida o desconectada de ti.

Valentina Fernández
2025-08-04 02:40:21
Count answers
: 17
La capacidad de relacionarse depende de cada persona y de sus experiencias vitales, pero también de los vínculos que se crean desde pequeños con los padres y amigos.
La capacidad para relacionarnos, socializar y vincularnos depende de rasgos de la personalidad, así como de las diferentes experiencias vitales.
El estilo de vínculos establecidos con los padres y las primeras relaciones sociales con amistades.
También son importantes para un desarrollo, vincular relaciones sanas en la edad adulta.
La incapacidad para conectar con los sentimientos es un obstáculo a la hora de crear vínculos sólidos.
Si no eres capaz de solventar este problema, al cabo del tiempo, puedes desarrollar muros irrompibles que generan desconfianza y soledad.
Es necesario afrontar, en primer lugar, las barreras internas para poder centrarnos en la interacción externa.
La psicóloga asegura que una vez tratados los obstáculos sentimentales más profundos será mucho más fácil mejorar la relación con los demás.
Esto también está relacionado con la autoestima y con la asimilación de cómo fue la infancia de la persona.
Además, las personas emocionalmente inaccesibles son expertas en crear distancia.
Y, según afirma Conde, también pueden tener una «dificultad severa de timidez, presentar problemas traumáticos o fobia social.
Cómo combatir la desconexión emocional
Una de las partes más importantes para combatir la desconexión emocional es trabajar en la autoestima.
La infancia es la etapa que más marca a lo largo de la vida, por eso es lo primero que hay que analizar.
Silvia Congost, psicóloga experta en autoestima, aconseja hacer un viaje mental hasta esta etapa para reencontrarte contigo mismo.
Esto servirá para analizar cómo te sentías en aquel momento, cómo era la relación que tenías con tu madre, con tu padre o con tus hermanos.
Este ejercicio también sirve para entender y para asimilar o asumir ciertos traumas del pasado o aquellos momentos que te hicieron sentir incómodo o que te generaron malestar.
Por otro lado, para potenciar la autoestima también hace falta aprender a perdonar y a soltar.
Todos estos pasos son necesarios para mejorar la autoestima.
Desde Avance Psicólogos recomiendan aprender a tener compasión contigo mismo:
No se trata de tener pena de ti mismo, sino en no centrarte en la culpa y autoflagelarte y saber aceptar tus errores y tratarte bien a ti mismo.
Además, también es bueno poner en valor tus fortalezas y debilidades.
Es necesario conocer cuáles son los puntos fuertes que tienes y ser consciente de las debilidades para poder ser capaces de mejorar, crecer y enriquecernos personalmente.
Al sentirte bien contigo y aumentar tu confianza y autoestima te será mucho más fácil entablar las relaciones con los demás y conseguirás conectar más.

Juan Negrón
2025-08-04 02:08:29
Count answers
: 34
Puede que sientas que tu vida pasa a lo largo de una línea emocional plana, que te cueste pensar en algún momento en el que no hayas estado “bien”, que hayas sentido tristeza, miedo, rabia…. Las emociones son adaptativas, nos dan mucha información de lo que está sucediendo y cómo nos está afectando. Muchas veces cuando somos pequeñ@s, recibimos de nuestro entorno mensajes como “no llores”, “no te enfades”, “tienes que ser fuerte”… La expresión de algunas emociones es censurada. En ocasiones vivimos situaciones personales muy duras, difíciles de asimilar y procesar. De manera inconsciente, para poder afrontarlas, nos desconectamos emocionalmente, creamos una especie de barrera y seguimos adelante sin conectar con la parte emocional, desarrollamos lo cognitivo o somatizamos; el cuerpo suele expresar lo que reprimimos emocionalmente. Otras veces sentir la emoción puede darnos miedo; miedo a que pueda ser desagradable, a que pueda desbordarnos, a que podamos perder el control. También a que nos pueda hacer sentir más débiles, o vulnerables, o parecernos a alguien a quien no queremos parecernos. Debido a este miedo, no nos reconocemos como personas emocionales y no nos permitimos sentir.