:

¿Cómo influye la autoestima en la escogencia de las amistades?

Omar Olmos
Omar Olmos
2025-09-05 22:36:13
Count answers : 26
0
IDENTIDAD, el gran reto de la etapa, la exploración de la identidad. Parafraseando a mi querida Sarah-Jayne Blakemore, el momento de inventarse a una misma. Dicen cosas como: «es mi cuerpo, no me conoces, yo soy así». AMISTAD,  el centro de operaciones de la exploración sobre la propia identidad y una de las áreas de la etapa con mayor necesidad de acompañamiento. Os pueden surgir dudas como: «¿Qué hacer si sus amistades no le convienen. AUTOESTIMA, Tremendamente lábil en la etapa. Os surgen preguntas como: «Qué hacer para que aumente su autoestima!».
Carmen Olivares
Carmen Olivares
2025-09-05 20:13:06
Count answers : 19
0
La autoestima es la valoración y percepción que una persona tiene de sí misma, influyendo en su confianza, autoaceptación y capacidad para afrontar desafíos. Cuando los niños y adolescentes construyen una autoestima saludable no solo tendrán una evaluación positiva de sí mismos, sino que también serán capaces de afrontar desafíos con actitud positiva, tomar decisiones y mantener relaciones saludables. Por el contrario, tener una baja autoestima significa que el niño o adolescente se percibe a sí mismo de forma negativa, con sentimientos de inseguridad, falta de confianza y autocrítica. Entre otras cosas, esto va afectar a su bienestar emocional y sus relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales son las conexiones y vínculos que establecemos las personas y que implican interacciones, comunicación y contacto emocional. Estas relaciones pueden variar en su naturaleza, siendo las más significativas en la infancia y adolescencia las relaciones familiares y las de amistad. Los amigos que ejercen una influencia positiva tienen los siguientes comportamientos: Ofrecen apoyo emocional en los momentos difíciles. Su empatía y comprensión eleva la autoestima de los niños y adolescentes, al sentirse valorados, comprendidos y aceptados. Son tolerantes. Cuando entre los amigos hay aceptación y la tolerancia, los niños y adolescentes se sienten seguros y confiados al formar parte integrada de ese grupo. Esto contribuye a una mayor autoestima y sentido de valía. Son modelos a seguir. Los niños y adolescentes a menudo imitan el comportamiento de sus mejores amigos, por lo que rodearse de personas con autoestima positiva puede influir de manera beneficiosa en su propia percepción de sí mismos. Pero al igual que los amigos pueden tener una influencia positiva en la autoestima de niños y adolescentes, también existe la posibilidad de que ejerzan un impacto negativo cuando presentan los siguientes comportamientos: Bullying y exclusión. El acoso escolar y la exclusión por parte de los amigos pueden tener un impacto devastador en la autoestima de un niño, al no sentirse valorados y menospreciados. Presión. Especialmente durante la adolescencia, los jóvenes tienen un gran deseo de pertenecer a su grupo de iguales y sentirse aceptados. Algunos amigos podrían aprovechar este deseo de pertenencia para ejercer presión y hacer que sus compañeros adopten comportamientos o actitudes poco saludables o adecuados que socavan la autoestima. Comparaciones. Los niños y adolescentes a menudo comparan sus logros y apariencias con las de sus amigos. Si se sienten constantemente inferiores en estas comparaciones, su autoestima puede verse afectada negativamente. Dependencia de la aprobación de los demás. Si un joven depende en exceso de la aprobación de sus amigos para sentirse valorado, puede volverse vulnerable a las fluctuaciones en su autoestima. Esto puede llevar a una falta de confianza en sí mismos cuando no obtienen la aprobación deseada. Por todo ello es fundamental que los padres estemos siempre atentos a las amistades de nuestros hijos, tanto en su infancia como en su adolescencia, dado el importante papel que pueden llegar a jugar en sus vidas y su autoestima. Esto nos va a permitir detectar de forma precoz señales de relaciones no saludables, y ofrecer nuestro apoyo para prevenir las influencias negativas de su entorno social.