:

¿Cuáles son las 4 etapas de la autoestima?

Izan Urbina
Izan Urbina
2025-09-06 04:10:53
Count answers : 15
0
Desarrollar una sana autoestima es esencial para tener una buena salud mental y bienestar. La valoración que haces de ti mismo, se empieza desarrollar desde la infancia que es cuando comenzamos a construir quienes somos a través de cómo nos valoran y nos ven los demás. Más adelante, la adolescencia es una atapa clave para la búsqueda de nuestra propia identidad. El adolescente cada vez dependerá menos de sus padres y buscará su propio espacio. Si en la infancia ha desarrollado una buena base para construir una autoestima sana, le resultará mucho más fácil encontrar su propia identidad. Al llegar a la etapa adulta, si se ha ido construyendo una base sólida, tendrá más recursos para afrontar los problemas con los que se encuentre. Aquí te presentamos las claves para desarrollar los 4 pilares que forman la autoestima: Autoconcepto: se refiere a lo que uno piensa de sí mismo según cómo se percibe. Nos trataremos según lo que pensemos de nosotros mismos. Se trata de aceptarnos como persona, de cuidarse a uno mismo y de tratarnos bien. Aceptarse con nuestras fortalezas y debilidades, es clave para desarrollar una sana autoestima. Autoimagen: hace referencia a cuánto te agradas, cuánto te gustas a ti mismo. Debemos aprender a querernos incondicionalmente con nuestras fortalezas y debilidades. No compararnos constantemente con los demás. Autoreforzamiento: se trata de reconocer tus logros, autoelogiarte cuando las cosas te han salido bien. También debemos aprender a decir “no” a aquello que no queremos o no nos hace bien, y a defender nuestros derechos y opiniones sin temor a ser juzgados o rechazados. Autoeficacia: es la confianza que tienes en ti mismo. Es la creencia en nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. Debemos aprender a confiar en nosotros mismos y en nuestras habilidades para enfrentarnos a una situación y a tomar riesgos cuando sea necesario. En resumen, estos 4 pilares son la clave para desarrollar una sana autoestima. Si trabajamos en ellos de manera constante, podremos vivir una vida plena y satisfactoria, llena de confianza y seguridad en nosotros mismos. ¡No te rindas, sigue trabajando en ti!
Marco Rivero
Marco Rivero
2025-09-06 01:29:06
Count answers : 23
0
La autoestima se desarrolla a partir de la interacción humana a lo largo de toda nuestra vida, teniendo su comienzo en la infancia, siendo imprescindible el fomentar a los más pequeños a hacer y conseguir todo aquello que se propongan, reforzarlos y valorar sus logros. Si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada, podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para tener una presencia productiva y satisfactoria en sus relaciones con los otros y con uno mismo, así como saber con claridad con qué recursos, intereses y objetivos se cuenta. Pilas de la autoestima en la adolescencia A lo mejor a estas alturas de la lectura, te podrías hacer esta pregunta, entonces ¿cómo podemos ayudar los adultos cercanos en este proceso al adolescente?, lo importante es enfocarnos en los pilares básicos que son los que componen la autoestima, a continuación, daré una breve explicación de lo que significa y los beneficios de cada uno cuando los ponemos en práctica. 1. Autoconcepto El conjunto de percepciones, opiniones, creencias y el procesamiento de la información exterior; nos ayuda a nuestra satisfacción personal, confianza en uno mismo, por ende, al bienestar emocional y a nuestra calidad de vida. 2. Autocuidado Cuidarse a sí mismo significa identificar y tomar mejores decisiones sobre nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras y espirituales, algunos ejemplos pueden ser: aceptar las emociones sin juzgarlas, incentivar la practica de la actividad física, descansar, dormir las horas necesarias, leer un libro. 3. Autoimagen La forma en como nos vemos y como los otros nos ven; ejemplo una baja autoimagen puede ser el resultado de varias criticas que la persona ha ido recibiendo durante su crecimiento/desarrollo y que vayamos diciendo “yo soy” o “yo no soy”, es la responsable de decir “yo puedo” o “yo no puedo”. 4. Autorrefuerzo El reconocimiento o recompensa que nos hacemos después de haber hecho algo, el mismo puede ser positivo o negativo, por ejemplo, las personas con baja autoestima suelen ser duros al hablarse o “castigarse” frente alguna situación que no salió como esperaba; es importante poder usar un lenguaje positivo, reconocer los esfuerzos y logros de cada miembro de la familia. El poder reforzar estos cuatro pilares de forma constante, durante toda la etapa de la adolescencia permite forjar jóvenes con una mayor confianza, gestionar sus emociones de una forma saludable, ser resilientes, con un manejo asertivo de la comunicación y buenas habilidades sociales. Entonces, respondemos la pregunta planteada al inicio, la adolescencia puede ser una etapa complicada, porque surgen los mayores cambios de todo tipo en el ser humano (hormonales, físicos, de exploración, etc.), frente a esto, el poder ir conociendo las herramientas necesarias o soportes profesionales nos permite tener una visión mas clara de como poder ir acompañando a este adolescente en este proceso de su vida.
Gerard Lemus
Gerard Lemus
2025-09-06 00:03:28
Count answers : 21
0
Podemos definir la autoestima como un conjunto de pensamientos, sentimientos y creencias positivas y/o negativas respecto a uno mismo. Además, involucra otros factores, como puede ser la percepción que tenemos sobre nuestras propias habilidades, expectativas, inteligencia… Todo esto puede verse afectado por factores sociales o incluso por nuestro propio pensamiento o creencia acerca de cómo actuamos. La autoestima se define en 4 pilares principales: Autoconcepto, Autoimagen, Autorrefuerzo y Autoeficacia. Por todo esto, la autoestima no es una cualidad invariable, sino que es dinámica, va cambiando en función de las distintas etapas de la vida y, por supuesto, podemos trabajar en su mejora. La autoestima se desarrolla a partir de la interacción humana a lo largo de toda nuestra vida, teniendo su comienzo en la infancia. En esta etapa es muy importante el fomento de un buen autoconcepto, siendo imprescindible instigar a los más peques a hacer y conseguir todo aquello que se propongan, reforzarlos y valorarles sus logros, tanto los más grandes como los más pequeños, incluso las aproximaciones a los mismos. Evaluamos la autoestima con estos cuatro conceptos asociados: Autorrespeto, Autoconcepto, Autoaceptación y Autoconocimiento. Para evaluar la autoestima, contamos con distintas herramientas de evaluación, siendo la más utilizada la Escala de Autoestima de Rosenberg, que explora la autoestima personal, entendiéndose esta como sentimientos de valía y de respeto de uno mismo. Es importante saber que la autoestima es algo que tenemos que trabajar, tenemos que regarla para que vaya creciendo. Además, es muy común confundir la autoestima, el autocuidado y el hecho de ponernos lo primero con ser egoísta – y nada más lejos de la realidad. Podemos seguir los siguientes pasos para trabajar en el fomento de la autoestima: saber qué necesitamos y llevar a cabo acciones que nos permitan conseguirlo, plantearnos las metas que queremos, autoconocimiento y autocuidado. Entendemos que todo esto puede ser complicado llevarlo a cabo, por eso, no dudes en ponerte en contacto con especialistas como los psicólogos de PsicoAlmería, que están disponibles tanto de manera presencial como online para ayudarte.