¿Cómo practicamos la empatía en casa?

Raúl Valadez
2025-09-07 02:52:40
Count answers
: 19
La empatía, según Goleman es uno de los elementos fundamentales que conforman la inteligencia emocional y define la capacidad que tenemos los seres humanos para ponernos en la piel de otras personas, comprender cómo se sienten y piensan en determinadas situaciones, sin ser necesario pasar o haber pasado por la misma experiencia de vida y comprendiendo que existen diversos puntos de vista y creencias en la percepción de una misma situación.
Entre los beneficios que supone el desarrollo de la empatía encontramos que ésta contribuye a construir relaciones sociales sanas y positivas, los niños/as comprenden mejor sus emociones y las emociones que sienten los demás, ayuda a entender las diversas situaciones a las que se enfrentan, mejora el afrontamiento y manejo de los conflictos, promueve la conducta prosocial y disminuye la agresividad.
Martin Hoffman explica el desarrollo de la empatía según el momento evolutivo de los niños/as atendiendo a varias etapas.
La empatía, aunque es una habilidad que todo ser humano puede desarrollar, no todos/as lo harán del mismo modo ni en el mismo grado dado que las características de cada individuo son diferentes y cada desarrollo va a ser único.
Aquí, como en la mayoría de los aprendizajes en la infancia, entra en juego el papel de la familia.
Dicho valor se ha de transmitir a partir de las personas de referencia que actúan como modelo de los niños/as, de quienes van a imitar la conducta: papás, mamás...
De manera que vamos a poner en práctica la empatía en la vida y eduquemos niños/as que lleguen a convertirse en adultos respetuosos, comprensivos y empáticos con la sociedad.