¿Cómo puedo demostrar empatía en casa?

Laia Zamora
2025-09-07 08:17:24
Count answers
: 25
La empatía, según Goleman es uno de los elementos fundamentales que conforman la inteligencia emocional y define la capacidad que tenemos los seres humanos para ponernos en la piel de otras personas, comprender cómo se sienten y piensan en determinadas situaciones, sin ser necesario pasar o haber pasado por la misma experiencia de vida y comprendiendo que existen diversos puntos de vista y creencias en la percepción de una misma situación.
Entre los beneficios que supone el desarrollo de la empatía encontramos que ésta contribuye a construir relaciones sociales sanas y positivas, los niños/as comprenden mejor sus emociones y las emociones que sienten los demás, ayuda a entender las diversas situaciones a las que se enfrentan, mejora el afrontamiento y manejo de los conflictos, promueve la conducta prosocial y disminuye la agresividad.
Martin Hoffman (2000), explica el desarrollo de la empatía según el momento evolutivo de los niños/as atendiendo a las siguientes etapas:
Empatía Global.
Durante el primer año de vida, en los niños/as no existe una percepción de los demás como distintos a sí mismos y confunden los sentimientos de los demás con los suyos propios.
Si un niño/a llora en la escuela infantil hay un contagio emocional y los otros lloran también.
Empatía egocéntrica.
Se corresponde con el segundo año de vida.
El niño/a reconoce que es otra persona quien está pasando por una situación desagradable, pero sigue creyendo que comparten las mismas emociones, por ello cuando un niño/a ve a otro llorar imita su conducta.
Empatía hacia los sentimientos de los demás.
Aproximadamente desde los 2-3 años hasta los 6 años.
El niño/a entiende que sus sentimientos son diferentes a los demás, responde de forma menos egocéntrica y es capaz de comprender mejor su propio dolor.
Pueden comenzar a tener conductas de apoyo hacia el otro, como por ejemplo ofrecer su juguete a quien está llorando.
En esta etapa comienza a ponerse nombre a las distintas emociones (alegría, tristeza…).
Empatía cognoscitiva o empatía hacia la condición de vida del otro: desde el final de la niñez en adelante.
El niño/a comprende que las emociones y sentimientos forman parte de la vida de la otra persona.
Se va desarrollando la capacidad empatizar con las diversas condiciones de vida, de una cultura, una clase o un grupo de individuos y de actuar conforme a las necesidades del otro.