:

¿Cuáles son las 4 A de la empatía?

Elsa Román
Elsa Román
2025-10-07 06:30:05
Count answers : 24
0
La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona. Implica reconocer lo que está experimentando, sentirse movido por sus emociones y responder de manera adecuada. Una persona puede manifestar empatía de varias formas. Algunos ejemplos de empatía comunes son ofrecer palabras de consuelo a alguien que está triste, o algo más complejo como entender las experiencias de la otra persona y ajustar nuestra respuesta a lo que necesita. Un ejemplo de empatía emocional es cuando un amigo está pasando por un momento difícil y sentimos su dolor y tristeza, lo que nos impulsa a ofrecer apoyo y consuelo. Esta clase de empatía es básica en las relaciones íntimas y de amistad, puesto que fortalece los lazos emocionales y fomenta la comprensión y la compasión mutuas. Un ejemplo de empatía somática sería el de un doctor que siente una respuesta física al dolor de su paciente, lo que le permite comprender mejor la gravedad y la naturaleza de su dolor. Un activista social la emplea para comprender cuáles son los desafíos que enfrenta una comunidad marginada. Gracias a eso, puede abogar por una manera más efectiva de lograr sus derechos y alcanzar un mayor bienestar y calidad de vida.
Yeray Sosa
Yeray Sosa
2025-10-01 09:53:50
Count answers : 16
0
La empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. La empatía es la intención de comprender el estado emocional desde la perspectiva del otro. Entender que le está pasando, aunque puede que no esté de acuerdo en su forma de interpretar. Según el psicólogo Hoffman, la empatía se desarrolla pasando por cuatro niveles: Empatía global. Ocurre en el primer año de vida, cuando el bebé no percibe a los demás como distintos de sí mismos. Imita las emociones que percibe, pero difícilmente puede diferenciar entre sus sentimientos y los de los demás. Empatiza utilizando la mímica. La empatía ayuda a que las personas se comuniquen mejor y fortalezcan sus relaciones sociales, tener amigos y mejorar en la resolución de conflictos. Si siento lo que siente el otro, puedo responder de buena manera y hacer y tener amigos.
Sara Quiroz
Sara Quiroz
2025-09-21 11:00:06
Count answers : 26
0
La empatía tiene cuatro atributos: 1. Tener perspectiva: la habilidad de tomar la perspectiva de otra persona. 2. No emitir juicios sobre lo que la otra persona expresa o siente. 3. Reconocer las emociones en otras personas. 4. Comunicarle que reconocemos sus emociones. Se sugiere utilizar este recurso durante una clase que esté planificada en torno a desarrollar el objetivo de aprendizaje OR2M OA05: “Promover en su entorno relaciones interpersonales constructivas, sean estas presenciales o por medio de las redes sociales, sobre la base del análisis de situaciones, considerando los derechos de las personas acorde a los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no discriminación”, puesto que entrega un interesante enfoque de la empatía, diferenciándola de la simpatía, y siendo ambas motores de relaciones interpersonales, por tanto, a partir del video se invitará a los/as estudiantes a reflexionar al respecto, preguntándoles si están de acuerdo, si alguna les parece más apropiada que la otra para desenvolverse interpersonalmente, invitándolos a reflexionar y a intentar interiorizar los conceptos para identificar las maneras en que se vinculan día a día. Por tanto, se propone que tras finalizada la sesión en que se presenta el vídeo y se reflexiona en torno a él, se abra un pequeño segmento durante la próxima clase para que los/as estudiantes puedan contar cómo impactó en sus relaciones interpersonales haber visto el video. La empatía lleva a la conexión y la simpatía empuja hacia la desconexión. La animación del relato de la psicóloga René Brown en torno a las diferencias entre la empatía y la simpatía pueden observar cómo son las conductas que promueven la empatía.
Diana Medrano
Diana Medrano
2025-09-21 09:53:08
Count answers : 36
0
La empatía se remonta a los primeros años de vida, por lo que el psicólogo Edward Titchener la llamó imitación motriz. David Goleman, psicólogo y uno de los máximos referentes de la inteligencia emocional, confirma lo arriba señalado después de obtener los resultados de un estudio en 1.011 niños. Además, dicho estudio encuentra que los infantes se centran más en los mensajes emocionales no verbales, como gestos o tono de voz, que verbales, y que poseen mayor estabilidad emocional. Continuamente, entre los cinco años y la adolescencia, apunta Howard Gardner: ‹‹los niños se esfuerzan por mantener sus patrones de amistad, también dedican mucho tiempo a pensar en el ámbito interpersonal. Con esta capacidad acrecentada de colocarse en el lugar de otros individuos, se da el principio de formas recurrentes de conocimiento personal››. En este sentido, el conocimiento de uno mismo permite desarrollar la capacidad cognitiva y afectiva para poder identificarse con el otro. Para Martin Hoffman, psicólogo experto en inteligencia emocional, es precisamente la estrecha relación y cercanía tanto física como emocional que existe entre padres e hijos en la temprana infancia, lo que motiva el desarrollo de sentimientos y respuestas empáticas. Este autor clasifica la empatía en el desarrollo infantil en 4 estadios: Empatía global, Empatía egocéntrica, Empatía con los sentimientos de los demás y Empatía con la desgracia general de los demás. Por tanto, sus experiencias actuales no se reducen a la situación inmediata, más bien la trascienden y se conectan con vivencias pasadas. Además, los adolescentes son capaces de sentir empatía por realidades ajenas a ellos. Se conectan fácilmente con grupos sociales cuyos intereses quizás no corresponden a su situación particular: los discapacitados, discriminados, pobres, etc. Debido a lo expuesto, es vital cuidar de los niños en todos los sentidos, cuidar los vínculos que mantenemos con ellos, atender sus necesidades emocionales y proporcionarles un ambiente estimulante física y emocionalmente.
Rafael Villanueva
Rafael Villanueva
2025-09-21 08:32:54
Count answers : 18
0
La empatía no es un concepto unidimensional. Existen diferentes tipos de empatía, cada uno con sus características únicas y consecuencias asociadas. La empatía cognitiva, también conocida como perspectiva cognitiva o empatía intelectual, implica comprender y tener conciencia de los sentimientos y perspectivas de los demás. La empatía emocional, también conocida como empatía afectiva, se refiere a la capacidad de experimentar y compartir las emociones de los demás. La empatía somática es una forma de empatía que implica sentir las sensaciones físicas de otra persona. La empatía compasiva combina tanto la comprensión cognitiva como la conexión emocional con los demás. La empatía compasiva es un tipo de empatía que combina tanto la comprensión cognitiva como la conexión emocional con los demás. La empatía cognitiva puede ayudar a mejorar la comunicación y la resolución de problemas en las relaciones interpersonales. La empatía emocional es esencial para construir relaciones cercanas y solidarias. La empatía somática puede desencadenar una mayor compasión y preocupación por el bienestar físico de los demás. La empatía compasiva nos permite responder de manera efectiva y solidaria ante las necesidades emocionales de los demás.