¿Cómo influye la familia en la autoestima?

Ángela Calvillo
2025-10-10 19:20:11
Count answers
: 17
La autoestima, es la percepción de valía que tenemos de nosotros y nosotras mismas, de quienes somos, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta imagen que nos hemos ido forjando como personas, a lo largo de la vida, es nuestro punto de referencia respecto al mundo que nos rodea, y nuestra conducta diaria esta condicionada por ese punto de referencia. La autoestima es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, e influye en nuestras decisiones ayudándonos a crear el tipo de vida que tenemos. Los objetivos de esta sesión son: – Analizar la importancia de que madres y padres posean un buen nivel de autoestima – Reforzar la autoestima de los asistentes – Aprender a mejorar la autoestima de los hijos e hijas – Autonomía personal y toma de decisiones.

Inés Mata
2025-10-10 17:58:15
Count answers
: 27
La autoestima se forma a lo largo de la vida, siendo el entorno familiar un factor crucial en su desarrollo. Un ambiente familiar afectuoso y respetuoso fortalece la autoestima, mientras que un entorno tóxico o disfuncional puede generar inseguridades. El amor incondicional, el apoyo emocional y los valores transmitidos en la familia juegan un papel fundamental en la construcción de una autoestima saludable. Sin embargo, cuando los niños crecen en un ambiente donde predomina la crítica, la negligencia o el rechazo, los efectos pueden perdurar en la adultez. Afecto y apoyo: un hogar lleno de cariño y aceptación favorece una autoestima positiva. Modelos de comportamiento: los padres son los primeros modelos a seguir. Si estos muestran actitudes positivas hacia sí mismos, es probable que los hijos desarrollen una autoestima más fuerte. Disciplina y límites: el establecimiento de límites de manera respetuosa contribuye a una autoestima equilibrada, mientras que la sobreprotección o la falta de límites puede generar inseguridad. Conflictos familiares: las tensiones constantes o los conflictos no resueltos pueden dañar la percepción de uno mismo, haciendo que las personas se sientan inadecuadas o incapaces.

Josefa Rosario
2025-10-10 16:17:01
Count answers
: 22
La autoestima en la familia se forma fundamentalmente durante la infancia.
Es muy importante que se tomen en cuenta, al menos, los primeros cinco años de vida.
Durante esta etapa, se fijan los patrones principales.
Es importante que los padres evalúen el trato y la calidad de relación que construyen con sus hijos.
“Es muy importante, papá y mamá, que puedas evaluar qué mensajes le das a tus hijos e hijas cuando te relacionas con ellos, a veces los padres suelen ser muy exigentes, escucho a veces a las personas adultas decir ‘cuando era niño, me decían que era inutil, que no podía hacer cosas’, entonces eso queda grabado”,
La docente le pidió a los papás que tengan mucho cuidado con las exigencias y presiones que ponen sobre sus hijos.
Por ejemplo, si el niño obtuvo una calificación de 18, hay padres que suelen decir por qué no un 20.
“Se siente como yo nunca soy suficiente, es bueno que te preguntes cómo estás contribuyendo a la autoestima de tus hijos”,
Encinas también pidió a los padres estar atentos a la etapa de la adolescencia, donde se produce una separación entre los hijos y sus padres.
Esa distancia se origina, en palabras de la coach, porque el niño empieza a crecer y se da cuenta que es una persona distinta al padre y a la madre.
Empieza a formar su identidad, por lo tanto quien empieza a tener un impacto en su autoestima son los amigos o compañeros.
Otro de los factores que influyen en el desarrollo de una buena autoestima en la familia es la cantidad y la calidad de tiempo que los padres dedican a sus hijos.
“Esa cantidad de tiempo que estamos con nuestras hijas y nuestros hijos tiene que ser de calidad, tienes que hacer conexión, mostrar interés porque cuando tú pasas tiempo con tus hijos, ellos van a aprender de ti”,
“Hay que evitar la sobreprotección, los gritos, los insultos.
Establecer límites, enseñarles que se pueden equivocar y que el error es un aprendizaje”.

Asier Navas
2025-10-10 15:01:15
Count answers
: 29
La autoestima se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida. Esta valoración se construye individualmente a lo largo de la vida, desde el día en que se nace. Y como se nace en una familia, esta se convierte en la clave para que una persona se considere valiosa. La autoestima infantil se desarrolla entonces, en estrecha relación con los padres, apoyada en la imagen que estos le han trasmitido al niño, a través de sus mensajes y actitudes hacia él. Si los padres le trasmiten una imagen positiva de sus posibilidades, y a la vez, le permiten ir comprobando esta capacidad para realizar cosas adecuadas a sus posibilidades, mediante una exigencia constante y coherente, el niño se verá así mismo capaz y lo que es más relevante, se sentirá seguro de sí mismo y de su actuar. La exigencia familiar es uno de los pilares de la autoestima. Esta exigencia, el niño la vive e interpreta, porque se realiza desde el cariño y la aceptación, como confianza en él.