:

¿Qué es la lealtad psicológica?

Daniela Lorente
Daniela Lorente
2025-10-11 22:21:34
Count answers : 22
0
La lealtad en las relaciones afectivas no se refiere solo a la fidelidad a una persona, sino también a los principios básicos que rigen esas relaciones, como el respeto, el cuidado, el amor y la valoración del otro. La lealtad implica ser fiel a algo o alguien, pero también conlleva una dimensión ética y moral importante. La lealtad en la relación psicoanalítica se refiere a los principios que permiten el trabajo psicoanalítico, como la honestidad, el respeto y la privacidad. El analista se compromete a sostener el tiempo y el espacio para que el paciente pueda encontrar sus propias respuestas, y se compromete a cuidar todo aquello que el sujeto dejó ver de sí mismo. La lealtad en este sentido se desprende del componente moral, y no se explica en términos de bien o mal, correcto o incorrecto. La lealtad implica una promesa de sostenerse ahí, con el fin último de acompañar al paciente en una exploración de sí mismo.
Mateo Simón
Mateo Simón
2025-10-11 22:07:08
Count answers : 18
0
La lealtad se basa en ser coherente con el sistema de valores que se haya decidido asumir. Pienso que, la lealtad se basa en ser coherente con el sistema de valores que se haya decidido asumir. Es bastante incongruente ser leal con otro y no serlo con uno mismo. Ser leal con alguien y no actuar con uno mismo del mismo modo en cómo haríamos con ese otro, es el puro reflejo de la falta de autocompasión y amor propio. Ser leal con el otro es de vital importancia, puesto que somos seres sociales, vivimos en comunidad, nos relacionamos, etc. Pero ser leal con uno mismo es trascendental. Si me acepto y actúo bajo el paraguas de la honestidad, sinceridad conmigo misma, podré, con mayor posibilidad, ser leal con el otro.