:

¿Qué se hace en un acompañamiento psicológico?

Gonzalo Ulloa
Gonzalo Ulloa
2025-07-06 16:09:07
Count answers: 10
El acompañamiento psicológico es aquel que se realiza cuando una persona está pasando por algún momento difícil. Por ejemplo, cuando una persona recibe la noticia de tener alguna enfermedad o recibe la noticia de la muerte de algún familiar, lo más probable es que pase por algún tipo de situación psicológica inestable y difícil de olvidar. Entonces, en estas situaciones, siempre es importante, y casi necesario, tener a una persona a tú lado para que te ayude a superar lo más pronto posible esta noticia y recuperes el equilibrio emocional. Este acompañamiento psicológico debe realizarse durante el mayor tiempo posible. Tratando ofrecer ayuda al paciente durante todo el proceso de su enfermedad o de su duelo. Acompañar a la persona en sus emociones y vivencias frente a la proximidad de algún acontecimiento importante. Cuyo fin es evitar la vivencia íntima de soledad de quienes están expuestos a experiencias traumáticas. Establecer un contacto humano reconfortante y disponible. Asistirla en el duelo por sus múltiples pérdidas. Implicar y abrazar a la persona frente a los miedos, angustia y ansiedad. Establecer conexiones entre miembros de la familia y seres más cercanos. Transmitir de una forma adecuada a la víctima la información que le aclare la realidad que está viviendo. Asumir algunas funciones que el yo fragilizado del acompañado no puede desarrollar. Percibir y reforzar los recursos propios del acompañado, alentando el desarrollo de su propia capacidad. Otorgar seguridad y confianza por el acompañamiento incondicional. Apoyar y dar sugerencias prácticas como familiarizarse con el formato de las audiencias. Incluso involucrar a la familia.
Mara Naranjo
Mara Naranjo
2025-06-27 23:54:30
Count answers: 11
El acompañamiento psicológico te ayudará a transitar este proceso de la mejor manera posible. El acompañamiento psicológico juega un papel fundamental para ayudarte a transitar este proceso de la mejor manera posible. Te ayuda a afrontar las emociones difíciles: Miedo, incertidumbre, tristeza, ansiedad o incluso depresión son emociones comunes al enfrentar una enfermedad. Un profesional de la salud mental te ayudará a comprender y gestionar estas emociones de forma saludable. Te brinda apoyo y contención: El acompañamiento psicológico te ofrece un espacio seguro para expresar tus emociones, dudas y preocupaciones. Te ayuda a desarrollar estrategias de afrontamiento: El profesional te brindará herramientas para que puedas enfrentar la enfermedad de forma activa y positiva. Manejo del estrés y la ansiedad: La enfermedad puede generar estrés y ansiedad, que pueden interferir con el proceso de recuperación. El psicólogo puede ayudar al paciente a manejar estas emociones de forma saludable. Mejora del estado de ánimo: La enfermedad puede afectar al estado de ánimo del paciente, provocando tristeza, depresión o apatía. En este caso, el psicólogo puede ayudar al paciente a mejorar su estado de ánimo y a recuperar la esperanza. Te ayuda a mejorar la comunicación con tu familia y amigos: La enfermedad puede afectar la comunicación con tus seres queridos. Un profesional te ayudará a mejorar la comunicación y el apoyo social. En general, el acompañamiento psicológico te ayuda a lidiar con los efectos que tiene la enfermedad sobre tu mente, lo cual es crucial para garantizar una recuperación pronta y evitar que el paciente caiga en depresión.