:

¿Qué tipo de terapia es mejor para el TDAH?

Iván Monroy
Iván Monroy
2025-05-11 07:04:15
Count answers: 6
Existe un tipo de terapia que se basa en lo que su hijo y la familia necesitan. La terapia conductual es uno de los objetivos de cambiar los comportamientos negativos por positivos. La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia de conversación, el objetivo de la terapia cognitivo-conductual es lograr que los chicos reflexionen acerca de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. La terapia cognitivo-conductual ayuda a los chicos a reemplazar pensamientos negativos por pensamientos que sean más realistas y positivos. También los ayuda a desarrollar la autoestima, la cual tiende a deteriorarse como resultado del TDAH. La terapia cognitivo-conductual es efectiva para tratar el TDAH, la ansiedad y la depresión. Un grupo de habilidades sociales dirigido por un profesional puede ayudar a los niños a aprender y a practicar habilidades importantes para interactuar con otros. Algunos chicos responden mejor a un tipo de tratamiento, a otros les va mejor con un tratamiento diferente o con una combinación de tratamientos. Junto con el médico, usted puede decidir un plan de tratamiento para el TDAH que se ajuste a las necesidades de su hijo.
Cristian Cruz
Cristian Cruz
2025-05-11 06:13:50
Count answers: 5
La psicoterapia en el adulto con TDAH tiene por objeto identificar y modificar las cogniciones y acciones desadaptativas, poniendo de relieve el impacto sobre la conducta y las emociones propias y ajenas para sustituirlas por otras más adecuadas. Estos objetivos se llevan a cabo mediante diversos procedimientos, entre los que destacan el entrenamiento en técnicas de autoinstrucciones, técnicas de autocontrol, entrenamiento en habilidades sociales y resolución de problemas. La psicoterapia por sí sola puede ser efectiva en variedad de situaciones: Cuando los pacientes muestran dificultad para admitir el diagnóstico de TDAH y aceptar el tratamiento farmacológico. Cuando los síntomas están disminuyendo y el tratamiento psicológico se considera suficiente para remitir el deterioro funcional residual. Cuando los síntomas no afectan de manera significativa a la funcionalidad del sujeto, y únicamente las dificultades se limitan a aspectos concretos cognitivos y/o emocionales. Cuando el tratamiento farmacológico sólo es parcialmente efectivo o inefectivo, el paciente presenta efectos secundarios importantes o el tratamiento farmacológico está contraindicado. Diferentes formas psicoterapéuticas: Terapia psicoeducativa, Terapia cognitiva-conductual, Terapia conductual, Relajación, Terapia grupal, Terapia familiar/pareja. La psicoeducación se considera el primer paso en el plan de tratamiento de los adultos con TDAH, y está dirigida a todos los pacientes y su entorno familiar. Objetivo: informar sobre el trastorno y valorar su posible implicación en las dificultades de adaptación en diferentes contextos a lo largo de la vida. La información es terapéutica en sí misma y permite desarrollar formas más efectivas de afrontamiento. Técnicas: Hablar con personas que conozcan sobre el tema, lecturas sobre TDAH respaldadas científicamente, información disponible en la web. Terapia cognitiva-conductual: Objetivo, es una forma terapia que se basa en el modo de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de los demás y del mundo que le rodea enfocándolo desde el trabajo con los pensamientos, las creencias, los sentimientos y las conductas. Organización y planificación, estrategias de atención, concentración y memoria, estrategias cognitivas, autorregulación /autocontrol emocional, habilidades interpersonales. Terapia conductual: Objetivo, es una forma de terapia que se basa en la reeducación y modificación conductual con el fin de establecer nuevas rutinas y eliminar rutinas disfuncionales para mejorar el funcionamiento del día a día. Técnicas: Adoptar rutinas sencillas en el hogar, trabajo, decirle a la persona que NO tenga miedo de pedir a la gente que repita las instrucciones, partir los proyectos y tareas grandes en tareas sencillas y reforzar cada pequeño éxito conseguido. Escribir listas con las cosas que se debe hacer cada día, planificar el orden de las acciones, escribir un horario para cada cosa, trabajar en un lugar tranquilo, lejos de todas las distracciones posibles, tomar pequeños descansos regulares. Usar un pequeño cuaderno o agenda para anotar las citas, tareas, números de teléfono, etc, escribir notitas o carteles recordatorios por casa para recordar lo que se debe hacer. Relajación: Objetivo, un método terapéutico que enseña diferentes técnicas de relajación con el fin de reducir la tensión, aprender alternativas a la ira, mejorar el autocontrol, reducir la impulsividad y mejorar la expresividad. Técnicas: Práctica deportiva, hobbies manuales, relajación, yoga, meditación, mindfulness, práctica musical. Terapia grupal: Objetivo, una forma especial de terapia donde los sujetos se reúnen en un grupo pequeño guiado por un/a psicoterapeuta profesional, con el fin de para ayudarse mutuamente. Habilidades interpersonales, dinámicas conversacionales, grupos de escenificación / roles, grupo de discusión, grupos de apoyo. Terapia familiar/pareja: Objetivo, una forma de psicoterapia con el fin de ayudar a los miembros de la familia o la pareja a mejorar la comunicación y resolver los conflictos que derivan de la convivencia. De esta forma se permiten trabajar: Estilos de comunicación, rehabilitación de vínculos afectivos, autocontrol emocional, reajuste de responsabilidades/ tareas en el hogar, reducir la dependencia.