:

¿Qué se recomienda para TDAH?

Laura Palomino
Laura Palomino
2025-05-20 08:08:12
Count answers: 8
Los medicamentos no curan el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pero pueden ayudar a controlar mejor el enfoque, la atención y los impulsos. Los medicamentos para tratar este trastorno obran mejor cuando se combinan con otras estrategias de tratamiento, como la terapia y el manejo del comportamiento. Los medicamentos estimulantes como el metilfenidato y la anfetamina se recetan comúnmente para manejar el TDAH. Los medicamentos no estimulantes para tratar el TDAH ofrecen otra opción, pueden obrar en el caso de las personas que no pueden tomar o prefieren no tomar estimulantes o a quienes no les surten efecto. Aunque los antidepresivos no están específicamente aprobados para tratar el TDAH, a veces ayudan a controlar los síntomas. Haga preguntas, hable con su proveedor de atención de salud sobre los diferentes medicamentos que están disponibles, pregunte cuáles son los posibles beneficios y efectos secundarios y cómo pueden interactuar con otros medicamentos o trastornos médicos. Siga cuidadosamente las instrucciones del médico, tome siempre los medicamentos para tratar el TDAH exactamente como se los recetaron. Comuníquese en forma clara y abierta con su proveedor de atención de salud, haga una cita de seguimiento con frecuencia para hablar de los efectos del medicamento en sus síntomas o los síntomas de su niño. Sea paciente, la búsqueda del medicamento apropiado puede tomar tiempo. Un proveedor de atención de salud puede ayudarle a determinar cuál es el medicamento o la combinación de medicamentos y la dosis más eficaces para usted.
Sandra Carballo
Sandra Carballo
2025-05-11 09:24:51
Count answers: 4
Sentar al niño en la primera o segunda fila de clase, cerca del profesor. Supervisarle con frecuencia para asegurarnos de que está atendiendo y que ha comprendido las instrucciones. Enfatizar la estructura de la explicación o de las tareas que el niño tenga que hacer, añadiendo marcadores temporales como "empezamos por", "después hacemos…", etcétera. Facilitar la organización y planificación en el aula. Ayudarles a organizar el material. En casa, facilitar que tengan un adecuado hábito de estudio, procurando que estudie siempre en el mismo lugar y en horarios lo más estables posible, lejos de puertas y ventanas y evitando distracciones. En el aula, se recomienda tener el horario semanal en algún lugar visible. En casa, emplear también horarios, visibles en el cuarto de estudio, con las clases diarias y las tareas que debe realizar durante la tarde. Orientar el exceso de actividad hacia vías aceptables y constructivas. Podemos utilizar la actividad como recompensa. Siempre que sea posible permitir respuestas activas, que impliquen acción en las clases. No atribuir las conductas negativas del niño a un rasgo estable de personalidad, evitar las "etiquetas". Estar más pendientes de lo positivo que de lo negativo. Reforzar el proceso y no centrarnos en el resultado. Si se esfuerza, premiar. La comunicación entre los profesores y la familia, a través de la agenda, también es de gran importancia para que ambos puedan colaborar eficazmente. Ante excursiones y actividades especiales que no se encuentran en la rutina habitual, prepararle, explicarle qué se va a hacer y qué se espera de él. Fomentar diariamente "tiempos especiales" en los que el padre/madre e hijo/s dispongan de un tiempo en el que jueguen, compartan actividades ajenas al estudio. Subrayarle las cosas que hace bien y fomentar que realice actividades donde sea competente y disfrute.
Marc Rojo
Marc Rojo
2025-05-11 07:47:33
Count answers: 4
La FDA ha aprobado dos tipos de medicamentos (estimulantes y no estimulantes) para ayudar a reducir los síntomas del TDAH y mejorar el funcionamiento en niños de hasta 6 años. A pesar de su nombre, los estimulantes (que contienen diversas formas de metilfenidato y anfetamina) tienen un efecto calmante en los niños hiperactivos con TDAH, afirma la Dra. Farchione. Se cree que los estimulantes aumentan los niveles cerebrales de dopamina, un neurotransmisor asociado con la motivación, la atención y el movimiento. La FDA también aprobó cuatro no estimulantes para tratar los síntomas del TDAH: Strattera (atomoxetina), Intuniv (guanfacina), Kapvay (clonidina) y Qelbree (viloxazina). Hable con su profesional de atención médica sobre qué medicamentos pueden ser mejores para su hijo. Además de los medicamentos, algunos niños con TDAH reciben terapia conductual para ayudar a controlar los síntomas y proporcionarles habilidades de afrontamiento adicionales.