:

¿Qué tipo de terapia es mejor para el trastorno de estrés postraumático?

Dario Candelaria
Dario Candelaria
2025-05-28 22:52:29
Count answers: 4
Los principales tratamientos para el trastorno de estrés postraumático son los medicamentos y la psicoterapia con profesionales de la salud. La terapia de conversación enseña formas de lidiar con situaciones, pensamientos y recuerdos aterradores que desencadenan los síntomas. Es importante que cualquier persona con trastorno de estrés postraumático sea tratada por un profesional de la salud con experiencia. Algunas personas necesitan probar diferentes tratamientos hasta encontrar uno que le funcione. Hable con el profesional de la salud sobre sus opciones de tratamiento. Haga algún tipo de actividad física suave o ejercicio para reducir el estrés. Establezca metas realistas para sí mismo. Cuéntele a los demás qué cosas pueden desencadenarle los síntomas. Busque el apoyo de otras personas, como amigos y familiares. Encuentre un grupo de apoyo después del evento traumático. Aprenda a sentirse bien con las acciones que uno tomó ante el peligro. Afronte le hecho de manera positiva como una forma de superar el evento y aprender de él.
Sergio Hurtado
Sergio Hurtado
2025-05-22 20:22:11
Count answers: 9
La terapia de exposición ha demostrado ser altamente efectiva. Consiste en exponer al paciente de manera repetida y controlada a estímulos relacionados con el trauma, ya sea en vivo o a través de la imaginación, dependiendo del tipo de trauma y de la etapa de la terapia en la que se encuentre el paciente. Aunque la exposición en vivo suele ser más efectiva, también puede ser más difícil de manejar para el paciente debido a su intensidad. Terapia narrativa se basa en el uso del diálogo para ayudar al paciente a reinterpretar su experiencia traumática. Utilizada ampliamente en la psicología humanista, esta terapia busca modificar el enfoque negativo y pesimista que el paciente puede haber desarrollado, promoviendo una vida con sentido y reduciendo la creencia en una felicidad inalcanzable. Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) tiene como objetivo reprocesar la memoria traumática para que se integre de manera más funcional en la memoria del paciente. Este método incluye varias fases, cada una crucial para modificar el impacto emocional del trauma y disminuir su capacidad de generar trastornos emocionales. Meditación y Mindfulness se centran en aumentar la resiliencia del paciente y reducir la probabilidad de recaídas. A través del entrenamiento en atención plena, los pacientes aprenden a vivir el momento presente de manera más aceptadora y sin aferrarse a los pensamientos negativos que perpetúan el trauma. Terapia Dialéctico Conductual originalmente diseñada para individuos con trastorno de personalidad límite, ha demostrado ser útil en pacientes con problemas de regulación emocional debido a traumas. Se utiliza a menudo como un paso preparatorio antes de proceder a técnicas como la terapia de exposición. Técnicas de relajación combinadas no aplicadas de forma aislada, sino en combinación con otras técnicas como el EMDR o la terapia de exposición, las técnicas de relajación fortalecen la efectividad del tratamiento al reducir el estrés general y facilitar la integración de hábitos calmantes en la vida diaria del paciente. Terapia cognitiva se centra en alterar los patrones de pensamiento desadaptativos asociados con el trauma. La reestructuración cognitiva es una estrategia clave aquí, que busca transformar las creencias disfuncionales del paciente sobre el trauma para aliviar el malestar y mejorar el enfoque y la concentración. Cada una de estas técnicas puede adaptarse según las necesidades específicas del paciente y las especialidades del terapeuta, proporcionando un enfoque comprensivo y personalizado para el tratamiento del TEPT.
Aaron Riera
Aaron Riera
2025-05-12 07:35:45
Count answers: 7
Tratamientos con terapia: aquí también existen diferentes variantes. Terapia conductual: busca entender las conductas dañinas del paciente para lograr mejorarlas. Terapia cognitivo conductual: se utiliza para modificar el pensamiento y la manera en que el paciente se relaciona con otros. Terapia dialéctico conductual: similar a la terapia cognitivo conductual, pero aborda la parte espiritual del paciente. Terapia de aceptación y compromiso: el paciente enfrentará el problema, a la par que enfrenta el entorno en el que está viviendo, para lograr acoplarse nuevamente a este, y de una manera más sana. Terapia de exposición: el paciente se expone a situaciones similares a la que originó el trauma, pero de una manera segura y siempre acompañado de un profesional, quien lo guiará y ayudará a sentirse mejor. Lo importante aquí es recibir una atención especializada lo más pronto posible, para que el paciente alcance una vida normal, que le permita ser feliz, productivo y funcional, comenta el Dr. Szydlo.