¿Cuál es la mejor terapia para el estrés postraumático?

Mateo Simón
2025-05-12 06:31:43
Count answers: 1
Las técnicas que se han demostrado como las más eficaces para tratar el trastorno por estrés postraumático (TEPT) son las intervenciones derivadas del modelo cognitivo-conductual (exposición en vivo o en imaginación, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva) y la Terapia EMDR (desensibilización y reprocesamiento a través de movimientos oculares).
La intervención tiene como principal objetivo el poder situar las cosas del pasado en el pasado y poder vivir el presente con más libertad.
Podemos decir que EMDR es una forma de ayudar a la mente a recuperarse y si además la combinamos con Terapia Cognitivo-Conductual los resultados que se consiguen son mucho mejores, mucho más estables y más duraderos en el tiempo.
Normalmente se trabaja básicamente desde estas dos orientaciones de manera combinada, desde la Terapia Cognitivo-Conductual y desde el EMDR.
El EMDR es una técnica científicamente demostrada como muy eficaz, rápida, potente y estable.
Actualmente está recomendada por las guías de práctica clínica en países como EE.UU. Inglaterra, Irlanda e Israel así como por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como intervención imprescindible en tratamientos relacionados con el Trastorno por Estrés Postraumático, tanto en población infantil como en adulta.

Carmen Rascón
2025-05-12 02:30:56
Count answers: 5
En la actualidad existen diferentes herramientas que pueden ayudar a las personas con estrés postraumático, y estas se dividen en tres grupos: Tratamientos con medicamentos: en función a los síntomas que se presenten se podrán administrar antidepresivos, ansiolíticos u otros fármacos. La elección del medicamento dependerá del síntoma, el periodo de duración y el objetivo del mismo. Tratamientos con terapia: aquí también existen diferentes variantes. Terapia conductual: busca entender las conductas dañinas del paciente para lograr mejorarlas. Terapia cognitivo conductual: se utiliza para modificar el pensamiento y la manera en que el paciente se relaciona con otros. Terapia dialéctico conductual: similar a la terapia cognitivo conductual, pero aborda la parte espiritual del paciente. Terapia de aceptación y compromiso: el paciente enfrentará el problema, a la par que enfrenta el entorno en el que está viviendo, para lograr acoplarse nuevamente a este, y de una manera más sana. Terapia de exposición: el paciente se expone a situaciones similares a la que originó el trauma, pero de una manera segura y siempre acompañado de un profesional, quien lo guiará y ayudará a sentirse mejor. Otros tratamientos: dependiendo del caso, se pueden llegar a utilizar otras medidas de tratamiento como anestésicos, por mencionar uno. ¿Qué tratamiento elegir? Al igual que muchas enfermedades, cada caso es único y algunos pacientes podrán curar su estrés postraumático, mientras que otros lo podrán controlar. Lo importante aquí es recibir una atención especializada lo más pronto posible, para que el paciente alcance una vida normal, que le permita ser feliz, productivo y funcional, comenta el Dr. Szydlo. Algo importante a tomar en cuenta es que, en algunas ocasiones, después de que una persona se considera curada, podría recaer si es reexpuesta a la situación traumática, y nuevamente requerirá de la atención especializada.
Leer también
- ¿Qué tipo de terapia es mejor para el trastorno de estrés postraumático?
- ¿Cómo ayudar a una persona con trastorno de estrés postraumático?
- ¿Qué se receta para el estrés postraumático?
- ¿Cuál es el mejor medicamento para el trastorno de estrés postraumático complejo?
- ¿Cómo calmar el estrés postraumático?
- ¿Cuáles son los tratamientos alternativos para el TEPT?
- ¿Qué grado de discapacidad tiene el estrés postraumático?