¿Cómo trabajar la autoestima en un adolescente?

Gonzalo Ulloa
2025-07-17 04:55:28
Count answers: 10
Haz una lista de logros y otra de tus cualidades. Después, dibuja un árbol, incluyendo las raíces y los frutos. Pon tus logros en los frutos y las cualidades que los han hecho posible en las raíces. Por ejemplo: un logro puede ser sacar buena nota en un examen y la fortaleza que lo hizo posible, el esfuerzo.
Este ejercicio nos permite comprobar el papel que jugamos en las cosas que nos salen bien.
Nos recuerda que son nuestras fortalezas y no sólo la suerte o el azar.
Nos hace sentirnos capaces y motivados para seguir intentando cosas nuevas.
Recordar de vez en cuando nuestras cualidades, es motivador.
Con este relato trabajamos el concepto de la AUTOACEPTACION.
Es decir, la capacidad de asumir que todos tenemos fortalezas pero también debilidades.
Que tan poco realista es pensar que somos perfectos como que somos desastrosos.
Una reflexión muy importante que les ayudará a desarrollar su autoestima pero también a ser humildes.
El objetivo de este ejercicio es normalizar los puntos débiles, entendiendo que todos sin excepción, tenemos imperfecciones.
Una buena forma de practicar la gratitud en familia.
Un diario de las cosas buenas que nos pasan en el que poder reflexionar y profundizar más en el concepto.
Ayudar, poniendo en manos de los demás nuestras capacidades, y ser ayudado, admitiendo que no somos perfectos.
Una película con un gran mensaje que nos anima a reflexionar sobre el altruismo, la humildad y la gratitud.
Creer en sí mismo y aceptarse tal y como es serán claves para afrontar todos los retos y dificultades que se encontrará por el camino.
Gracias a la amabilidad y confianza de su profesor, conseguirán volver a creer en sí mismos.

Nadia Rojo
2025-07-17 02:33:49
Count answers: 15
La autoestima juega un papel muy importante en esta etapa, ya que los adolescentes deben adaptarse a todos esos cambios, aceptándolos e incluyéndolos en la concepción que tienen de sí mismos.
En el primer ejercicios de autoestima debemos dibujar un árbol que ocupe todo un folio.
Este árbol debe incluir raíces, tronco y copa.
En las raíces el adolescente debe escribir las cualidades, habilidades y capacidades que cree tener.
En el tronco, las cosas positivas que hace.
Y en la copa, los éxitos o triunfos que ha conseguido a lo largo de su vida.
Debe ser un trabajo que realice el propio adolescente, aunque nosotros estemos con él para acompañarle y animándole a que descubra por sí mismo cuáles son esas cualidades.
Se trata de una carta que encontré en una web denominada “La mente es maravillosa” y que utilizo con bastante frecuencia cuando percibo un problema de autoestima en un adolescente, adaptándola a cada uno de ellos.
Dejo que la lean ellos mismos y, en la inmensa mayoría de las ocasiones, rompen a llorar.
Porque son conscientes del daño que se hacen a sí mismos a través de mensajes despectivos y destructivos, acerca de su físico, de su forma de ser, de su posición ante los demás…
Esto es algo que nos pasa a muchos, no somos conscientes de lo perjudicial que resulta mantener con nosotros mismos una comunicación tan destructiva.
Tras la carta, nos haremos la siguiente pregunta: ¿nos merecemos que nos tratemos así?.
Leyendo esa carta, el adolescente sea consciente de ese lenguaje interior, de esa comunicación consigo mismo, que ahora es negativa.
Nosotros podemos hacerle ver que puede modificarla, que una vez toma conciencia de esos mensajes puede cambiarlos y sustituirlos por otros que sean más realistas y positivos para él mismo.
Este es uno de los ejercicios de autoestima que mayor impacto ha tenido en los menores.

Martina Aragón
2025-07-17 02:00:33
Count answers: 11
La autoestima juega un papel fundamental en su desarrollo emocional y psicológico, pues impacta de pleno en su confianza, relaciones interpersonales, toma de decisiones y bienestar general. La autoestima desempeña un papel crucial en el desarrollo de los adolescentes, ya que influye en su confianza, en sus relaciones, en la toma de decisiones y en su salud mental. Para fomentar el crecimiento y el bienestar de nuestros hijos, debemos ayudarles a desarrollar una autoestima fuerte y positiva. Facilitar una comunicación abierta es importante, ofrecer a tus hijos un ambiente seguro en el que puedan expresar libremente cómo se sienten y qué opinan, escuchar activamente y validar sus emociones promueve la autoestima. Fijar metas posibles y festejar los logros es una estrategia para favorecer la confianza en uno mismo, y dejar que tomen decisiones les da la oportunidad de desarrollar habilidades de toma de decisiones y confianza en sí mismos. Transmitir que nadie es perfecto es clave, en casa se debe promover la autoaceptación, lo que significa aceptar los propios defectos, y también es vital que los menores entiendan que no hay personas perfectas. Aprender a manejar las críticas es importante, mostrarles cómo pueden afrontar de forma adecuada las posibles críticas, ya sean positivas o negativas. Animarlos a participar en actividades extraescolares puede ayudarles a desarrollar habilidades y descubrir sus fortalezas. Usar lenguaje positivo para hablar de los demás es otro consejo para mejorar la autoestima en la adolescencia, dar una visión saludable y emplear un lenguaje positivo sobre nuestros hijos y también sobre otras personas.

Josefa Cedillo
2025-07-17 00:38:22
Count answers: 10
Trabajar la autoestima en adolescentes requiere un enfoque multidisciplinario que involucre tanto a los profesionales de la salud mental como a la familia y el entorno escolar.
Un elemento clave es enseñarles a identificar y cuestionar los pensamientos negativos que tienen sobre ellos mismos.
También es fundamental fomentar la autoaceptación y la autocompasión, ayudando a los adolescentes a comprender que no necesitan ser perfectos para tener valor.
Además, se les anima a participar en actividades de adolescentes y autoestima para descubrir sus fortalezas y habilidades, reforzando así su confianza.
Existen múltiples actividades de adolescentes y autoestima que pueden usarse desde el marco psicoterapéutico para ayudar a los jóvenes a mejorar su confianza en sí mismos.
La práctica de mindfulness es una excelente herramienta para mejorar la autoestima, ya que enseña a los adolescentes a vivir en el presente y dejar de lado las preocupaciones sobre el pasado o el futuro.
Actividades como la respiración consciente o la meditación guiada pueden ser muy beneficiosos para reducir la autocrítica y aumentar la aceptación personal.