¿Qué es abusar de la autocompasión?

Elena Lorente
2025-07-17 09:08:59
Count answers: 9
La autocompasión viaja agarrada a la mano de la autoindulgencia; es decir: me perdono todo lo que me ocurre eludiendo la parte de responsabilidad que me corresponde, y echo los balones fuera para que los remate al que le caigan cerca. En realidad, compadecerse de uno mismo es casi lo mismo que considerarse una víctima…de casi todo en general y de situaciones elegidas en particular. Me compadezco de mí porque tuve una infancia desgraciada o porque se me hurtaron las posibilidades que a otros les pusieron en bandeja o por la mala suerte de haber nacido antes o después del momento oportuno y con la piel más clara o más oscura de lo que me habría procurado mejor suerte. También hubo quien me dijo cuando sentí que estaba hundiéndome en la porca miseria: –“Abusas. Cuando acabes, me llamas”. La autocompasión es un deporte de riesgo que también he practicado en alguna ocasión porque necesitaba abandonarme, porque necesitaba dejar de ser ese ser humano potencialmente entero, fuerte y seguro que siempre he deseado ser. Cuando me he compadecido de mí misma he observado las siguientes reacciones en los demás. En primer lugar, rechazo. En segundo lugar, burla. Y para terminar, condena. Tan solo me han aguantado un par de asaltos quienes me aman; digamos que me han dado cuartelillo durante media hora –justa- y luego me han puesto las peras al cuarto. –“Basta ya, acaba con esto de una vez que no te beneficia en nada” O un mucho más contundente: -“No te comportes como si fueras el ombligo del mundo que hay quien lo tiene más crudo que tú”.

Rocío Jasso
2025-07-17 07:28:48
Count answers: 13
La autocompasión es la emoción que experimentamos cuando nos preocupamos por nuestros problemas, centrándonos únicamente en nuestro propio sufrimiento y en las desgracias percibidas, mientras comparamos nuestras vidas con cómo imaginamos las vidas de los demás. La autocompasión se caracteriza por la sensación de ¿por qué a mí?, una mentalidad que nos lleva a sentirnos impotentes y atrapados en patrones de pensamiento negativos. La autocompasión prolongada puede ser perjudicial para nuestro crecimiento personal y nuestra felicidad general. La autocompasión puede tener varias consecuencias negativas: Mayor ensimismamiento, reducción de la motivación, mayor riesgo de problemas de salud mental, relaciones tensas. Refuerza la creencia de que eres impotente, incapaz y no tienes posibilidad de acción.

Úrsula Uribe
2025-07-17 06:11:55
Count answers: 7
La autocompasión es el sentimiento de pena y lástima hacia uno mismo. La autocompasión no siempre es mala, se convierte en algo poco adecuado cuando a raíz de tanta dosis de autocompasión se reduce la posibilidad de alcanzar metas, se produce un bloqueo, se cae en el conformismo y en el pesimismo. Una persona que se dedica altas dosis de autocompasión se cree siempre víctima y busca simpatía, ayuda y sobre todo atención. Estas personas creen firmemente que su destino y el de muchas otras personas es sufrir: sufrir en el matrimonio, en el trabajo, con los hijos, en la economía, en la salud. Y es su tema central en las conversaciones. Buscan constantemente culpables que justifiquen sus fracasos: la mala suerte, la situación del país, el jefe, los compañeros de trabajo, el destino, el clima, la economía, la competencia. Cualquier culpable es bueno cuando el fin que se esconde es no asumir la propia responsabilidad. La constante presencia de la autocompasión afecta la autoestima. La autocompasión es algo que se aprende, es una forma de analizar las condiciones de tu vida que has aprendido de tus cuidadores o de tu familia. Se crea una tendencia a ver lo negativo de toda situación, procurando un campo fértil para la aparición de la depresión o la ansiedad, que por supuesto afecta la vida personal y profesional. Ser autocompasivo en demasía es una forma de evadir la responsabilidad, la toma decisiones y el correr riesgos; de lo que se trata la vida profesional y personal.

Carlos Llamas
2025-07-17 06:08:09
Count answers: 14
La autocompasión no es nada más que sentir lástima por uno mismo.
Un estado en el que te revuelves en lo que te ha hecho sentir tan mal.
Lo peor es que tan solo hacemos esto y no logramos superar las circunstancias.
De esta manera, las situaciones empiezan a someternos.
No les hacemos frente, sino que les permitimos que nos hagan más y más daño.
La autocompasión evita que pensemos en los demás.
Tan solo miramos por nosotros mismos.
Vamos hacia nuestros problemas y no levantamos la vista.
Ahí lloramos, nos lamentamos, nos quejamos…
En ocasiones, ser autocompasivo provoca que no seamos conscientes de que hemos cometido un error.
En cualquier tipo de relación, la persona autocompasiva se verá siempre como una víctima, tenga o no la culpa.
Esto provoca que las personas se alejen de ella, porque se vuelve egoísta y no acepta las realidades de los demás.
No estás siendo consciente de que, tal vez, seas víctima, sí, pero de ti mismo.
Te has envuelto en un mar de lágrimas que tú has creado porque, quizás, quieras sentirte así.
Hay personas a las que les “gusta” quejarse y lamentarse por todo.
Un hábito negativo adquirido gracias a los increíbles beneficios que obtienen de los demás: atención.
Puedes cambiar tu estado, si quieres.
Tan solo debes ser valiente, plantarte frente al problema que te acucia, ¡y enfrentarlo!
Tienes miedo y sentirte una víctima, autocompadecerte, es mucho más sencillo, pero también más cobarde.
Tienes en tus manos el poder de caminar hacia adelante, pero te mantienes anclado en un limbo.
Crecer deshaciéndote de la autocompasión.