¿Por qué no puedo conectar con las personas?

Daniela Aguirre
2025-07-18 16:32:32
Count answers: 29
Cuando no te abres con los demás, te cierras a ti mismo. Cuando te cierras emocionalmente a los demás, y dejas de compartirte y de abrirte desde tus emociones y tus pensamientos, en ese momento lo que en realidad pasa, es que te cierras a ti mismo, y te privas de la oportunidad de sentirte y reafirmar quién eres. En un muy alto porcentaje, dentro de la consulta privada, reconozco que como personas que tendemos a la ansiedad, de igual forma, tendemos a necesitar de conexiones profundas, no superficiales, con los demás. Podría decir, que en un 80%, las personas que tienden a la ansiedad son personas profundas, que gustan de temas interesantes, espirituales, filosóficos, y cuando se encuentran en una relación o plática superficial, se cierran y se aíslan, pues… pierden el interés o sienten que no serán comprendidos en quienes son, que serán juzgados o inclusive rechazados por ser “diferentes”. Entonces, se cierran emocionalmente y dejan de conectar, pero en realidad, necesitan de esa conexión para sentirse y reafirmarse, y es ahí donde empiezan a sentir ansiedad, o bien, ya una vez sintiendo ansiedad, se cierran aún más por temor a que alguien no comprenda la profundidad de lo que están sintiendo.

Pilar Pérez
2025-07-18 16:19:22
Count answers: 11
La capacidad para relacionarnos, socializar y vincularnos depende de rasgos de la personalidad, así como de las diferentes experiencias vitales.
El estilo de vínculos establecidos con los padres y las primeras relaciones sociales con amistades.
También son importantes para un desarrollo, vincular relaciones sanas en la edad adulta.
La incapacidad para conectar con los sentimientos es un obstáculo a la hora de crear vínculos sólidos.
Si no eres capaz de solventar este problema, al cabo del tiempo, puedes desarrollar muros irrompibles que generan desconfianza y soledad.
Para trabajar este tipo de demandas, es necesario realizar un análisis en el estilo de relación con las emociones de cada persona; el establecimiento de vínculos, miedos, derechos personales, e incluso puede ser necesario trabajar recuerdos traumáticos experienciales.
Es necesario afrontar, en primer lugar, las barreras internas para poder centrarnos en la interacción externa.
La psicóloga asegura que una vez tratados los obstáculos sentimentales más profundos será mucho más fácil mejorar la relación con los demás.
Esto también está relacionado con la autoestima y con la asimilación de cómo fue la infancia de la persona.
Las personas emocionalmente inaccesibles son expertas en crear distancia.
Y, según afirma Conde, también pueden tener una «dificultad severa de timidez, presentar problemas traumáticos o fobia social.
Una de las partes más importantes para combatir la desconexión emocional es trabajar en la autoestima.
La infancia es la etapa que más marca a lo largo de la vida, por eso es lo primero que hay que analizar.
Silvia Congost, psicóloga experta en autoestima, aconseja hacer un viaje mental hasta esta etapa para reencontrarte contigo mismo.
Esto servirá para analizar cómo te sentías en aquel momento, cómo era la relación que tenías con tu madre, con tu padre o con tus hermanos.
Este ejercicio también sirve para entender y para asimilar o asumir ciertos traumas del pasado o aquellos momentos que te hicieron sentir incómodo o que te generaron malestar.
Al sentirte bien contigo y aumentar tu confianza y autoestima te será mucho más fácil entablar las relaciones con los demás y conseguirás conectar más.
Leer también
- ¿Cómo puedo conectar emocionalmente con los demás?
- ¿Cuáles son algunas técnicas de validación emocional para conectar con los demás?
- ¿Cómo puedo trabajar la conexión emocional?
- ¿Cómo puedo conectar emocionalmente con alguien?
- ¿Cómo puedo construir una conexión mental con otra persona?
- ¿Cómo educar usando la conexión emocional?
- ¿Cómo se crea una conexión emocional?