:

¿Qué es la escala de estrés de la vida urbana?

Josefa Rosario
Josefa Rosario
2025-07-23 22:38:41
Count answers : 13
0
Numerosos estudios demuestran que la vida en las grandes ciudades se asocia con mayores niveles de estrés. De este modo, el estrés se relaciona con la sensación del individuo de que las demandas que requiere la tarea a la que se enfrenta superan sus capacidades o habilidades. También, con la sensación de estar sobrecargado y no llegar a todo: trabajar, cuidar de una casa, hacer ejercicio, estar en contacto con familia y amigos, etc. En las ciudades las distancias son más grandes, lo que implica invertir más tiempo en los desplazamientos, a lo que se añaden atascos o medios de transporte abarrotados. Por otro lado, existe mayor contaminación en todos los niveles: atmosférico, acústico, lumínico, etc. Además, hay mayor sensación de inseguridad ciudadana y las demandas de los trabajos son más exigentes por lo que hay más gente y mayor competitividad, lo que aumenta la sensación de estrés. Ello va a conllevar a no tener tiempo para cuidar nuestras relaciones personales, lo va a repercutir en la sensación de sobrecarga ya que, los momentos de relax se convierten en algo estresante. Cierto nivel de estrés, es bueno, nos moviliza a actuar, ser ágiles y rápidos en nuestras respuestas. Pero pasado un determinado umbral y/o si es mantenido a lo largo del tiempo, pueden aparecer problemas físicos y psicológicos. Algunas de las consecuencias del estrés pueden ser: fatiga, ansiedad, problemas gástricos o musculares, problemas de sueño, sentimientos de ánimo bajo, culpa, inutilidad.