¿Qué es la resiliencia social?

Alicia Ortega
2025-08-01 15:29:48
Count answers
: 14
La resiliencia social se da cuando el sistema encara sucesos y conflictos colectivos, para reorganizarse posteriormente, manteniendo sus relaciones económicas, costumbres, metas y servicios. Los grupos humanos responden en conjunto cuando advierten situaciones de riesgo, como terremotos, inundaciones, agresiones y delincuencia, y cuando lo hacen juntos como comunidad, son capaces de sobreponerse más rápido y crecer con mayor fortaleza. La resiliencia social aporta nuevas perspectivas para empatizar con grupos vulnerables y los complejos contextos de la sociedad contemporánea, en la búsqueda de respuestas a problemáticas dinámicas, correlacionadas y de orden político. La resiliencia, de acuerdo al centro de investigación Rand Corporation, es la capacidad de cualquier sistema dinámico para anticipar y adaptarse con éxito a las dificultades. La relevancia de este concepto reside en su construcción, desde el nivel individual hasta su nivel colectivo, como una herramienta de apoyo emocional más solvente para afrontar el futuro con confianza. Este concepto, según la situación, puede tener tres concepciones diferentes, la primera, es la resiliencia como estabilidad, que permite asimilar lo inesperado; la resiliencia como recuperación, para sobrellevar un escenario adverso; y la resiliencia como transformación, que viene cuando se ha aprendido y superado algún evento doloroso o complicado.

Bruno Alcántar
2025-08-01 15:07:01
Count answers
: 23
La resiliencia es la capacidad de adaptación de los individuos frente a actores perturbadores o situaciones adversas. En su acepción gramatical, es la capacidad de adaptación de los individuos frente a actores perturbadores o situaciones adversas. La resiliencia conforma también sensibilidad, pericia, habilidad y arte para enfrentar las adversidades, reveses, contingencias y peligros. El desafío resiliente es aquel modo inteligente y responsable de afrontar los infortunios y sociopatías sin desplomarse en frustraciones. El ente resiliente y las sociedades titulares de esta entereza pueden repeler lo negativo con base en su autoestima y su autoconfianza. La resiliencia exige honestidad en el análisis del universo de los sucesos que ponderan el bien y el mal del desenvolvimiento de la sociedad. Es una revisión crítica generalizada de los distintos factores que gravitan en el conglomerado, a efectos de que la actitud frente a ellos no sea parcializada. La resiliencia cabe ser estudiada igual desde una perspectiva fenomenológica. En ese contexto se espera de los agentes evoluciones conductuales que sopesen factores no solo factuales pero también metafísicos. El momento en que existe el contingente de que la reacción resiliente a uno de los elementos gravite en perjuicio de otro, se hace presente la necesidad de diálogo. La rectificación resiliente parte de la observancia de los “hechos” con prescindencia de pasiones.

Clara Tejada
2025-08-01 12:06:33
Count answers
: 19
La resiliencia social se define como la capacidad de una comunidad humana para hacer frente y adaptarse a amenazas como el cambio social, político, ambiental o económico. Las comunidades resilientes están mejor equipadas para hacer frente al cambio y la incertidumbre, lo que les permite tomar medidas proactivas para asegurar su futuro. La vulnerabilidad social es una medida de la capacidad de las comunidades humanas para resistir impactos y tensiones en los medios de subsistencia y el bienestar, y es clave para evaluar la resiliencia social. Esta incluye componentes como la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptarse. La resiliencia incluye tres componentes: resistencia, recuperación y transformación, y se aplica a sistemas sociales, como comunidades humanas, y a los sistemas de los que dependen, como los sistemas económicos y de gobernanza. La resiliencia ecológica se refiere a la capacidad de un ecosistema para mantener funciones y procesos clave frente a tensiones o presiones, resistiendo y luego adaptándose al cambio. La gestión de la resiliencia de los arrecifes de coral, por ejemplo, requiere una planificación en tres dimensiones: ecosistema, comunidad y gobernanza. La dimensión comunitaria abarca a todas las partes interesadas que dependen del arrecife para su sustento, valores culturales y beneficios para la salud. La resiliencia es un concepto clave para comprender cómo los sistemas socioecológicos de los arrecifes de coral pueden persistir a pesar de las perturbaciones locales y las amenazas del cambio climático global. La gobernanza incluye políticas, prácticas, reglas y regulaciones que establecen responsabilidades y rendición de cuentas para las comunidades y los tomadores de decisiones en relación con el sistema de arrecifes, y los sistemas socioecológicos son más resilientes cuando los sistemas de gobernanza que los supervisan son transparentes y responsables. Es importante que los administradores trabajen con las comunidades que dependen de los arrecifes y comprendan su vulnerabilidad a los cambios en las condiciones de los arrecifes y apoyen los esfuerzos de adaptación. La capacidad de una comunidad para convertir recursos para responder a perturbaciones y cambios es fundamental para su resiliencia social.