:

¿Cómo funciona el biofeedback como terapia?

Guillem Cortés
Guillem Cortés
2025-05-21 06:51:31
Count answers: 2
El condicionamiento operante es el principio clave del funcionamiento del biofeedback cerebral, llamado también Neurofeedback. A través del Neurofeedback, que consiste en poner un casco con electrodos en la cabeza conectados a un ordenador, y realizar un entrenamiento de recompensa o error, se puede saber cuál es la actividad de la parte más superficial del córtex, es decir, de los cuatros lóbulos corticales, en tiempo real. Si la actividad cerebral esta desequilibrada y se pueden notar patrones disfuncionales que están relacionados con síntomas a nivel conductual, dichos patrones se podrán corregir a través de un feedback que irá reforzando un patrón de actividad sano y funcional a través de una recompensa y debilitando un patrón de actividad disfuncional a través de un feedback negativo. De esta manera el cerebro irá aprendiendo sobre su actividad e irá modificando las redes neurales fortaleciendo la actividad de las estructuras corticales que podrán ejercer más control sobre el lóbulo límbico cambiando la fuerza y la intensidad de las conexiones neuronales entre las dos zonas del cerebro, comúnmente llamados cerebro racional y cerebro emocional. Fortaleciendo dichas conexiones neurales y mejorando la actividad del neocórtex se producirá de manera indirecta un cambio a nivel de la actividad subcortical del lóbulo límbico, mejorando nuestro estado de ánimo y estabilidad emocional que son las bases de nuestro bienestar psicológico. Esto favorecerá un mejor resultado a la hora de hacer terapia psicológica, ya que las conexiones con nuestra parte más emocional y subconsciente estaran fortalecida y la actividad cerebral será más flexible al cambio, asistiendo así también a un cambio de nuestras creencias.
Sara Sánchez
Sara Sánchez
2025-05-21 06:47:50
Count answers: 4
El biofeedback es una técnica que permite a los individuos obtener información en tiempo real sobre las funciones fisiológicas de su cuerpo, como la actividad muscular, la frecuencia cardíaca, la respiración y la temperatura de la piel, entre otros. También información y retroalimentación sonora, auditiva, kinestésica y propioceptiva sobre la actividad que está realizando. Esta técnica se basa en el principio de que al proporcionar retroalimentación visual, auditiva o táctil sobre las respuestas fisiológicas del cuerpo, las personas pueden aprender a controlar y modular dichas respuestas. El proceso de biofeedback puede incluir o no la colocación de sensores en el cuerpo del individuo para medir y registrar variables fisiológicas específicas. A través de la retroalimentación proporcionada por el biofeedback, las personas aprenden a reconocer los patrones de respuesta de su cuerpo y a realizar cambios intencionales para modificar esas respuestas. El biofeedback ayuda a las personas a desarrollar una mayor conciencia de las respuestas fisiológicas de su cuerpo. Esto es especialmente útil en la rehabilitación, ya que permite a los individuos comprender cómo su cuerpo responde a diferentes estímulos y acciones, y cómo pueden modificar esas respuestas. La retroalimentación en tiempo real proporcionada por el biofeedback puede aumentar la motivación y el compromiso de las personas con su proceso de rehabilitación. Al ver cómo sus esfuerzos y técnicas tienen un impacto directo en sus respuestas fisiológicas, pueden sentirse más empoderados y motivados para continuar con su tratamiento.
Ana Lugo
Ana Lugo
2025-05-21 05:58:31
Count answers: 3
El biofeedback se trata de un tratamiento que consiste en la utilización de un sistema de sensores que permiten al paciente monitorizar en tiempo real diferentes parámetros fisiológicos que ofrecen información sobre el trabajo de su organismo. Este tratamiento crea un bucle de retroalimentación con el que la persona consigue alcanzar niveles óptimos de control, como el pulso sanguíneo y la temperatura corporal, entre otras. El paciente recibe información en tiempo real de lo que ocurre en diferentes partes de su cuerpo. Él mismo puede aprender a relacionar esos eventos con ciertas sensaciones y conseguir regular algunas funciones corporales. El biofeedback consiste en que los sensores recogen la información que produce el sistema nervioso somático que transmite acciones voluntarios desde el cerebro a los músculos. De esta forma se registra la información que implica a los músculos, a través de un método denominado electromiograma. El sistema nervioso somático transmite impulsos de acciones involuntarias, por ejemplo el ritmo cardíaco, la temperatura corporal o las sustancias que segrega el sistema digestivo. Tras la primera sesión comienza el entrenamiento, la parte fundamental del biofeedback. Se vuelve a conectar los aparatos de medición y la información que proviene de nuestro cuerpo llegará mediante estímulos visuales o auditivos. Así se puede observar una escala cómo nuestra respuesta fisiológica aumenta o disminuye después de realizar los ejercicios que marca el experto. De esta forma, el terapeuta tiene la misión de enseñar al paciente la manera de realizar los ejercicios para controlar la respiración, la relajación, la concentración, la rememoración de recuerdos, la utilización de imágenes que le recuerden diferentes sensaciones, etc. El tratamiento del biofeedback ya consiste en un tratamiento alternativo. El neurofeedback es una modalidad que podemos encontrar dentro del biofeedback y que cada día está más extendida. Esta se trata de una parte muy concreta del biofeedback que está centrada en la actividad eléctrica del cerebro, en otras palabras, enseña a controlar las ondas cerebrales para ajustar el estado mental.
Natalia Cárdenas
Natalia Cárdenas
2025-05-21 05:20:00
Count answers: 2
El biofeedback es una terapia que implica el uso de sensores para ayudar al paciente a que conozca en tiempo real diversos aspectos fisiológicos. Después, podrá asociar este conocimiento a sensaciones específicas que ocurran en su cuerpo. Con un poco de práctica, esto le ayudará a mejorar su habilidad para controlar ciertas funciones corporales que, de otra manera, podrían desajustarse y perjudicar su bienestar físico, emocional y mental. Algunas de estas funciones pueden relacionarse con la relajación de músculos específicos, la reducción del ritmo cardíaco o respiratorio, o el alivio del dolor. El biofeedback ofrece diversas técnicas adaptadas a las necesidades de cada paciente. Entre las más importantes podemos encontrar: Electromiografía (EMG): para la relajación muscular. Biofeedback térmico: para controlar la temperatura de la piel en momentos de estrés. Capacitación de respuesta galvánica de la piel: para detectar signos de angustia. Biofeedback de variabilidad del ritmo cardíaco: para mejorar la presión arterial y reducir el estrés y la ansiedad.