¿Qué tan efectivo es el biofeedback?

Julia Partida
2025-06-20 03:03:06
Count answers: 12
El biofeedback ha demostrado su eficacia científica en tratamientos contra el insomnio, el TDAH, dolor crónico, trastornos de ansiedad, fobias y otros. Pese a todo este novedoso tratamiento se encuentra en constante evolución y perfeccionamiento, por lo que su utilidad y garantías siguen puestas en duda, entre las comunidades científicas, para los diferentes tratamientos que se aplican. Esta técnica también es muy útil contra el estrés, porque el cerebro aprende, recuerda lo que ha visto y oído. Por lo tanto, gracias a estas informaciones capacita al paciente para conseguir mantener el control sobre lo que ocurre en el estado de salud y bienestar que en un primer momento se piensa que es incontrolable. El biofeedback permite a la persona conseguir el alcance de niveles óptimos de control. El paciente recibe información en tiempo real de lo que ocurre en diferentes partes de su cuerpo. Él mismo puede aprender a relacionar esos eventos con ciertas sensaciones y conseguir regular algunas funciones corporales. El registro de mediciones, consiste en que los pacientes se fijen sus propios objetivos. Es decir, no existe una guía de cuidados específica, pero es importante determinar qué quiere conseguir el paciente para entender en qué proceso del tratamiento se sitúa, y se podrá hacer un seguimiento valorativo del biofeedback por si no está funcionando y hay que modificar las sesiones.

Sofía Zavala
2025-06-16 12:13:18
Count answers: 11
El Neurofeedback funciona y estas son algunas razones:
1. Con Neurofeedback podemos mejorar y también empeorar (si no lo aplicamos correctamente)
Hay varias investigaciones probando distintos protocolos de tratamiento sobre el mismo paciente: Protocolo A para tratar una patología.
En este caso el paciente ha mejorado, desapareciendo los síntomas.
Protocolo B, que consiste en aplicar un protocolo opuesto con el objetivo a revertir los síntomas.
Como resultado se observó que los síntomas regresaron y el paciente empeoró.
Se repite de nuevo el Protocolo A: el paciente vuelve a mejora
Con este modelo de investigación (A-B-A), se demuestra claramente que la mejoria se produce debido al tratamiento con Neurofeedback y no al placebo.
Además, se pone de manifiesto que el Neurofeedback funciona sólo en caso de ser aplicado por personal sanitario qualificado.
2. Los resultados son duraderos a largo plazo
Tal y como se ha demostrado en varios estudios, el efecto del entrenamiento con Neurofeedback es acumulativo y no desaparece con el tiempo, como se esperaría si fuera un efecto placebo.
Si los resultados con Neurofeedback fueran debidos al placebo, sería la primera vez que se observaría un placebo cuyos resultados varían dependiendo de la dosis administrada.
Además, los resultados del tratamiento con Neurofeedback están fuera de lo que se esperaría de una recuperación espontánea o debida al placebo, no solo por la magnitud de esos cambios, sino porque se producen consistentemente en frecuencia y tiempo.
3. Cambios en nuestra fisiología y nuestras ondas cerebrales
Otros de los motivos por los que sabemos que el tratamiento con neurofeedback funciona es que los resultados que se obtienen con son exatamente los pretendidos y lógicos desde el punto de vista de la localización cerebral y la función de la zona tratada y también desde el punto de vista neuropsicológico.
Además, mediante un mapa cerebral podemos observar estos cambios en el comportamiento de las ondas cerebrales de nuestros pacientes.
4. Alto rendimiento o peak performance
Los pacientes tratados con Neurofeedback pueden alcanzar niveles de funcionamiento cognitivo que son superiores a los esperados en relación a la población normal.
Esto ha permitido concluir que el Neurofeedback sirve también para mejorar la función cognitiva de pacientes sanos que buscan un alto desempeño intelectual.
5. Funciona con animales
Desde hace décadas tenemos estudios que muestran los buenos resultados del Neurofeedback en animales.
Evidentemente, estos no están sujetos al efecto placebo por lo que podemos afirmar rotundamente que el Neurofeedback funcinona.

Luis Suárez
2025-06-06 01:58:01
Count answers: 8
El biofeedback es una herramienta valiosa en la rehabilitación, ya que permite a las personas adquirir un mayor control y conciencia de sus respuestas fisiológicas, mejorar la función motora, aliviar el dolor y modificar patrones de respuesta no deseados.
El biofeedback es ampliamente utilizado en la rehabilitación debido a su importancia y beneficios para el proceso de recuperación.
Conciencia corporal: El biofeedback ayuda a las personas a desarrollar una mayor conciencia de las respuestas fisiológicas de su cuerpo.
Mejora del control motor: El biofeedback puede utilizarse para mejorar la función motora y la coordinación.
Reducción del dolor: El biofeedback puede ser eficaz en el alivio del dolor.
Cambio de patrones de respuesta: El biofeedback permite identificar y cambiar patrones de respuesta fisiológica no deseados.
Motivación y compromiso: La retroalimentación en tiempo real proporcionada por el biofeedback puede aumentar la motivación y el compromiso de las personas con su proceso de rehabilitación.
Es importante destacar que el biofeedback no es una cura en sí misma, sino una herramienta terapéutica complementaria que puede utilizarse en conjunto con otras intervenciones médicas o terapias.
Requiere de la guía y supervisión de un profesional de la salud capacitado para asegurar su correcta aplicación y beneficios terapéuticos.

Mateo Sosa
2025-06-03 06:54:34
Count answers: 11
En general se puede decir que es útil en casi todos los pacientes con estreñimiento crónico funcional, sobre todo cuando lo que domina es la dificultad para expulsar las heces. En todos los tipos de incontinencia, pero sobre todo cuando domina falta de fuerza en la musculatura anal, el biofeedback mejora los escapes hasta en un 80% de las ocasiones. Si además se asocia un problema de sensibilidad rectal se puede también intentar, aunque el porcentaje de éxito disminuye. Es útil en la encopresis del niño o adulto y en el dolor rectal de origen funcional. También se usa para reforzar la musculatura en los problemas del suelo pélvico, se asocie o no prolapso y/o rectocele. Cuando existe falta de necesidad defecatoria por problemas en la sensibilidad rectal el biofeedback tiene un porcentaje de éxito más bajo, pero también se puede intentar.

Victoria Cabán
2025-05-21 12:46:43
Count answers: 10
El biofeedback es una terapia que implica el uso de sensores para ayudar al paciente a que conozca en tiempo real diversos aspectos fisiológicos. Después, podrá asociar este conocimiento a sensaciones específicas que ocurran en su cuerpo. Con un poco de práctica, esto le ayudará a mejorar su habilidad para controlar ciertas funciones corporales que, de otra manera, podrían desajustarse y perjudicar su bienestar físico, emocional y mental. Algunas de estas funciones pueden relacionarse con la relajación de músculos específicos, la reducción del ritmo cardíaco o respiratorio, o el alivio del dolor. El biofeedback ofrece diversas técnicas adaptadas a las necesidades de cada paciente. Entre las más importantes podemos encontrar: Electromiografía (EMG): para la relajación muscular. Biofeedback térmico: para controlar la temperatura de la piel en momentos de estrés. Capacitación de respuesta galvánica de la piel: para detectar signos de angustia. Biofeedback de variabilidad del ritmo cardíaco: para mejorar la presión arterial y reducir el estrés y la ansiedad.
Leer también
- ¿Cómo se hace la terapia biofeedback?
- ¿Qué es el biofeedback y para qué sirve?
- ¿Cómo funciona el biofeedback como terapia?
- ¿Qué es la terapia de feedback?
- ¿Cuáles son las contraindicaciones del biofeedback?
- ¿Cuánto cuesta un biofeedback?
- ¿Cuáles son los beneficios del biofeedback?
- ¿Qué es el feedback en terapia?
- ¿Qué son las sesiones de feedback?