:

¿Cómo se hace la terapia biofeedback?

Naia Montemayor
Naia Montemayor
2025-06-18 13:10:28
Count answers: 7
El biofeedback es una terapia que implica el uso de sensores para ayudar al paciente a que conozca en tiempo real diversos aspectos fisiológicos. Después, podrá asociar este conocimiento a sensaciones específicas que ocurran en su cuerpo. Con un poco de práctica, esto le ayudará a mejorar su habilidad para controlar ciertas funciones corporales que, de otra manera, podrían desajustarse y perjudicar su bienestar físico, emocional y mental. Algunas de estas funciones pueden relacionarse con la relajación de músculos específicos, la reducción del ritmo cardíaco o respiratorio, o el alivio del dolor. El biofeedback ofrece diversas técnicas adaptadas a las necesidades de cada paciente. Entre las más importantes podemos encontrar: Electromiografía (EMG): para la relajación muscular. Biofeedback térmico: para controlar la temperatura de la piel en momentos de estrés. Capacitación de respuesta galvánica de la piel: para detectar signos de angustia. Biofeedback de variabilidad del ritmo cardíaco: para mejorar la presión arterial y reducir el estrés y la ansiedad.
Nil Valverde
Nil Valverde
2025-06-16 18:23:11
Count answers: 3
El biofeedback consiste en que los sensores recogen la información que produce el sistema nervioso somático que transmite acciones voluntarios desde el cerebro a los músculos. De esta forma se registra la información que implica a los músculos, a través de un método denominado electromiograma. El sistema nervioso somático transmite impulsos de acciones involuntarias, por ejemplo el ritmo cardíaco, la temperatura corporal o las sustancias que segrega el sistema digestivo. Tras la primera sesión comienza el entrenamiento, la parte fundamental del biofeedback. Se vuelve a conectar los aparatos de medición y la información que proviene de nuestro cuerpo llegará mediante estímulos visuales o auditivos. Así se puede observar una escala cómo nuestra respuesta fisiológica aumenta o disminuye después de realizar los ejercicios que marca el experto. De esta forma, el terapeuta tiene la misión de enseñar al paciente la manera de realizar los ejercicios para controlar la respiración, la relajación, la concentración, la rememoración de recuerdos, la utilización de imágenes que le recuerden diferentes sensaciones, etc. No es necesaria una preparación específica para el biofeedback. Lo más importante es en primer lugar hablar con un médico u otro profesional de la salud que tenga conocimientos de la terapia de biorretroalimentación. Después de la primera sesión de biofeedback, el registro de mediciones, consiste en que los pacientes se fijen sus propios objetivos. Es decir, no existe una guía de cuidados específica, pero es importante determinar qué quiere conseguir el paciente para entender en qué proceso del tratamiento se sitúa, y se podrá hacer un seguimiento valorativo del biofeedback por si no está funcionando y hay que modificar las sesiones.
Daniela Aguirre
Daniela Aguirre
2025-06-07 16:36:42
Count answers: 12
En nuestra consulta se realizan ejercicios diseñados por el médico y siempre según las necesidades de cada paciente. Éstos, son guiados por un ordenador con software específico y el paciente los controla con una sonda de manometría anorrectal que transmite la presión. En general se requiere venir a la consulta en 3 o 4 ocasiones. Las sesiones duran unos 30 minutos y se realiza generalmente una sesión por semana. Entre visita y visita el paciente hace ejercicios en su domicilio, generalmente unos 5 minutos dos o tres veces al día, aunque estos también se individualizan según la necesidad de cada uno. Además el médico suele poner y ajustar la medicación necesaria para que el tratamiento sea más eficaz. Programa para realizar biofeedback de MMS (Netherlands): el paciente controla con el esfínter un dibujo animado (en este caso un pez) que debe sortear diversos obstáculos. Este tipo de monitorización es especialmente útil en niños. Programa para realizar biofeedback de MMS (Netherlands): aumentando o diminuyendo las presiones en el esfínter anal, el paciente controla una pelota virtual que tiene que sortear determinados obstáculos. Paciente en programa de biofeedback anorrectal por incontinencia anal. Tumbado en decúbito lateral izquierdo realiza maniobras de continencia que dirige el médico instructor y que el paciente puede controlar en el ordenador.
José Antonio Almonte
José Antonio Almonte
2025-05-31 09:58:53
Count answers: 6
El Biofeedback requiere una participación activa de los pacientes, y consiste en la utilización de una sonda intracavitaria que captura la actividad eléctrica de los músculos del suelo pélvico. Esta se muestra en la pantalla del dispositivo en forma de gráfica para que así los pacientes puedan visualizar la actividad de su musculatura mientras realizan los ejercicios, lo que supone una motivación y un aumento de la adherencia al tratamiento. También es muy útil para el registro de los resultados del paciente y vaya conociendo su progresión tras las sesiones. En nuestra clínica contamos con un dispositivo perfecto para la realización de este tratamiento, que nos proporciona la posibilidad de trabajar las técnicas de contracción-relajación, tanto de manera conjunta como por separado. Además, tiene programas específicos para cada una de las patologías más predominantes en la población, así como TENS, electroestimulación, gráficas personalizadas, juegos interactivos. El tratamiento que se realiza en cada caso es totalmente personalizado en función de las características del paciente y la valoración inicial realizada.
Lidia Carrasquillo
Lidia Carrasquillo
2025-05-21 03:26:14
Count answers: 8
El biofeedback es una técnica que permite a los individuos obtener información en tiempo real sobre las funciones fisiológicas de su cuerpo, como la actividad muscular, la frecuencia cardíaca, la respiración y la temperatura de la piel, entre otros. También información y retroalimentación sonora, auditiva, kinestésica y proprioceptiva sobre la actividad que está realizando. Esta técnica se basa en el principio de que al proporcionar retroalimentación visual, auditiva o táctil sobre las respuestas fisiológicas del cuerpo, las personas pueden aprender a controlar y modular dichas respuestas. El proceso de biofeedback puede incluir o no la colocación de sensores en el cuerpo del individuo para medir y registrar variables fisiológicas específicas. Existen técnicas de biofeedback que no requieren ninguna colocación de sensores en el cuerpo, como la utilización de un sensor Kinect para los ejercicios de rehabilitación. Gracias al sensor Kinect, situado a unos 2 metros frente al paciente, se consiguen detectar los movimientos corporales con total precisión. Podemos registrar la posición del cuerpo en el espacio, medir rangos articulares, registrar la base de sustentación, la proyección del centro de gravedad proyectado en el suelo. A través de la retroalimentación proporcionada por el biofeedback, las personas aprenden a reconocer los patrones de respuesta de su cuerpo y a realizar cambios intencionales para modificar esas respuestas. Es importante destacar que el biofeedback no es una cura en sí misma, sino una herramienta terapéutica complementaria que puede utilizarse en conjunto con otras intervenciones médicas o terapias. Requiere de la guía y supervisión de un profesional de la salud capacitado para asegurar su correcta aplicación y beneficios terapéuticos. Las técnicas de realidad virtual inmersiva o no inmersiva aplicadas a la rehabilitación, aprovechan las ventajas del biofeedback para favorecer una rehabilitación más intensa, con más implicación por parte del paciente y mayor adherencia al tratamiento.