:

¿Qué dice la OMS sobre la meditación?

Ian Alcaráz
Ian Alcaráz
2025-07-16 12:30:32
Count answers: 12
La Organización Mundial de la Salud se ha pronunciado a favor de incorporar “intervenciones psicosociales que tengan como objetivo desarrollar las habilidades de los trabajadores en el manejo del estrés, como las intervenciones basadas en la atención plena” (mindfulness). La recomendación forma parte de unas directrices para mejorar la salud mental en el trabajo en las que, entre otras medidas, también aconseja fomentar la práctica del yoga. La OMS calcula que el 15% de los adultos en edad de trabajar tiene un problema de salud mental en algún momento de su vida laboral. Para el organismo internacional, la salud mental es más que la mera ausencia de problemas en este ámbito, ya que considera que se trata de “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad”. La OMS proporciona orientaciones mundiales de salud pública basadas en la evidencia sobre intervenciones organizacionales, capacitación de gestores y trabajadores, e intervenciones individuales para la promoción de la salud mental positiva y la prevención de los problemas de salud mental. Las recomendaciones también incluyen medidas para favorecer el regreso al trabajo después de la ausencia asociada a los problemas de salud mental y la obtención de empleo para las personas que viven con dichos problemas.
Arnau Araña
Arnau Araña
2025-07-16 11:56:45
Count answers: 11
La Organización Mundial de la Salud ha apoyado que se incorpore la medicina tradicional, como el yoga, la acupuntura o la meditación, en la atención sanitaria siempre que esté respaldada por evidencia científica. Incorporar la medicina tradicional a la corriente principal de la atención sanitaria, de forma adecuada, eficaz y, sobre todo, segura, basándose en las pruebas científicas más recientes, puede ayudar a colmar las lagunas de acceso de millones de personas en todo el mundo. La medicina tradicional puede desempeñar un papel importante y catalizador para alcanzar la cobertura sanitaria universal. La medicina tradicional está muy arraigada en muchas partes del mundo, donde desempeña un papel importante en la cultura, la salud y el bienestar de muchas comunidades. De hecho, en algunos países representa una parte significativa de la economía del sector sanitario, y para millones de personas de todo el mundo es la única fuente disponible de atención sanitaria. Natural no siempre significa seguro, y siglos de uso no son garantía de eficacia. Por tanto, deben aplicarse el método y el proceso científicos para aportar las pruebas rigurosas necesarias para la recomendación de medicinas tradicionales en las directrices de la OMS. El avance de la ciencia en medicina tradicional debe atenerse a las mismas normas rigurosas que en otros campos de la salud. Cualquier recomendación que haga la OMS debe basarse en conocimientos científicos independientes. Y esto es muy importante también para la integración de los tipos tradicionales y en los sistemas sanitarios regulares, debe hacerse de forma adecuada. Esto puede requerir una nueva forma de pensar sobre las metodologías para abordar estos enfoques más holísticos y contextuales y proporcionar pruebas que sean lo suficientemente concluyentes y sólidas como para dar lugar a recomendaciones políticas.
María Garica
María Garica
2025-07-16 10:21:27
Count answers: 10
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó sus primeras recomendaciones para mejorar la salud mental en el trabajo, ante el creciente impacto de la ansiedad y la depresión en el mundo laboral, y aconseja la práctica del yoga o de la meditación "mindfulness" para reducir el estrés. La lista de recomendaciones, elaborada junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), también sugiere actividades como el ejercicio físico o las caminatas para "mejorar la salud mental y la habilidad laboral". Según las dos agencias, la depresión y la ansiedad causan la pérdida de unas 12.000 millones de jornadas de trabajo al año, lo que le cuesta a la economía global alrededor de un billón de dólares. La experta en salud mental de la OMS Aiysha Malik subrayó que las recomendaciones de practicar ejercicio físico y otras actividades deberían implicar que "las empresas que puedan deben facilitarlas dentro o fuera del lugar de trabajo y si no pueden, al menos recomendarlas a sus empleados". La pandemia aumentó un 25% la incidencia de la ansiedad y la depresión en el mundo, según la OMS, que denuncia que solo una media del 2% de los presupuestos sanitarios nacionales se destinan a la salud mental, mientras dos de cada tres países carecen de programas de prevención y atención de problemas mentales en el trabajo.