¿Qué dice la ciencia sobre la meditación?

Pedro Zelaya
2025-07-16 11:24:55
Count answers: 13
Según el profesor de neurobiología y oftalmología Andrew Huberman, hay ciertas áreas del cerebro y del cuerpo que se activan durante la meditación, lo que puede tener un impacto duradero en nuestro estado de ánimo, nuestro sueño y nuestro rendimiento cognitivo y físico. Lo que es común entre estas prácticas es que activan ciertas áreas del cerebro y reducen la actividad en otras. Por ejemplo, la meditación puede activar el área del prefrontal medial y reducir la actividad en el sistema nervioso simpático, lo que puede contribuir a la reducción de los síntomas de la depresión y a una mayor capacidad de enfoque. Un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology descubrió que la meditación puede provocar cambios estructurales en el cerebro, concretamente en áreas asociadas con la atención, la regulación de las emociones y la autoconciencia. Estos cambios pueden conducir a una mejora de la función cognitiva y del bienestar emocional. Otro estudio publicado en la revista Psychosomatic Medicine descubrió que la meditación puede reducir el estrés y mejorar el bienestar general en individuos con altos niveles de estrés. Una revisión sistemática publicada en el Journal of the American Medical Association descubrió que la meditación puede ser un tratamiento complementario eficaz para reducir la tensión arterial, el dolor crónico y la ansiedad. Aunque la investigación sobre los beneficios de la meditación sigue siendo incipiente, está claro que tiene el potencial de influir positivamente tanto en la salud mental como en la física.

José Gallardo
2025-07-16 11:02:19
Count answers: 8
Múltiples investigaciones y estudios científicos han demostrado que el simple acto de meditar, incluso durante apenas 10 minutos al día, puede reducir significativamente la activación cerebral en las regiones que hacen más proclive que la mente divague y que dejemos de vivir el momento presente. El acto de divagar mentalmente parece disminuir significativamente nuestro bienestar. La meditación puede ser una herramienta tan poderosa justamente porque entrena nuestra mente para vivir un poco más en el presente. Un estudio realizado en 2008 en el Hospital General de Massachusetts, que comparó durante 8 semanas a personas que meditaban con otras que no lo hacían, asegura que las que practican la meditación son más felices y reportan más tasas de bienestar en varias áreas de su vida. Otra investigación, realizada en 2013 por la Universidad de California demostró que hacer un curso de meditación aumentaba las calificaciones en los exámenes. Aumenta la concentración, ayuda a mejorar la memoria y a sostenerla en el tiempo y tiene varios efectos en la salud física, entre ellos mejorar la función inmune y algunos marcadores del envejecimiento. Los estudios científicos todavía están intentando determinar todos los impactos positivos que puede tener la meditación en la salud, pero se sabe que mejorar el sueño, reduce el colesterol y alivia el dolor. La meditación puede ayudar a regular el sistema nervioso autónomo, encargado de regular algunas funciones fisiológicas involuntarias, entre ellas el ritmo cardíaco, la presión arterial, la respiración y la digestión. La meditación incluye también la autoinvestigación de la conciencia, y aprender a controlar el sistema nervioso autónomo de forma consciente. Por eso mejora las relaciones, las emociones y la inteligencia emocional social. Y todos son grandes beneficios para la vida personal, el bienestar y la salud.

Eric Villalba
2025-07-16 08:14:53
Count answers: 16
La meditación consciente requiere una atención abierta, receptiva y carente de juicios de la experiencia en el momento presente. Se supone que son tantos los beneficios de la meditación consciente que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años: reduce el estrés y el riesgo de padecer diversas enfermedades, mejora el bienestar y reconecta el cerebro. Pero este mes, un estudio que publicó la revista Biological Psychiatry proporciona rigor científico a la meditación consciente y por primera vez muestra que, a diferencia de un placebo, puede cambiar el cerebro de la gente común y corriente, y posiblemente, mejorar su salud. Una de las dificultades en el estudio de la meditación ha sido la cuestión del placebo, pero en colaboración con científicos de varias universidades, el Dr. Creswell logró fingir la meditación consciente. Primero reclutaron a 35 hombres y mujeres desempleados que buscaban trabajo y padecían de un estrés considerable, les tomaron muestras de sangre y tomografías del cerebro, y a la mitad de los sujetos les enseñaron meditación consciente formal en un centro de retiro, mientras que el resto realizó una especie de falsa meditación consciente, enfocada en la relajación y en distraerse de las preocupaciones y el estrés.
Leer también
- ¿Cómo afecta la meditación a la productividad?
- ¿Qué dice la OMS sobre la meditación?
- ¿Cuáles son los beneficios de la meditación en el trabajo?
- ¿Qué desafíos podrían surgir al implementar la meditación en el trabajo?
- ¿Cómo afecta el estrés a la productividad?
- ¿Qué efectos produce la meditación?
- ¿Qué dice la psicología sobre la meditación?
- ¿Qué es el mindfulness en las empresas?
- ¿Qué beneficios aporta la meditación?