:

¿Cuáles son las 5 maneras de actuar frente a los conflictos?

Pau Sierra
Pau Sierra
2025-08-05 11:39:42
Count answers : 17
0
Identifica los hechos y las opiniones involucradas en el conflicto. Comprende y trata de ponerte en los zapatos de la otra parte. Busca soluciones que satisfagan a ambas partes. Habla con honestidad y franqueza. Establece límites claros y respeta los límites de la otra persona.
Guillermo Deleón
Guillermo Deleón
2025-08-05 11:36:09
Count answers : 11
0
IDENTIFICAR EL PROBLEMA: ¿Cuál es el problema? Lo primero es tener claro cuál es el problema, por ejemplo, que no os gustan sus nuevos amigos y amigas, y os preocupa que se relacione con ellos porque creéis que toman drogas. BUSCAR SOLUCIONES: ¿Qué posibles soluciones? Ante esa situación qué se puede hacer: ¿que deje de verlos?, ¿que los vea? ¿que solo los vea entre semana? ¿que vengan a casa para que conocerlos?... EVALUAR SOLUCIONES: ¿Qué soluciones son las mejores? De todas las ideas que se os han ocurrido ¿cuáles creéis que son las mejores? Es importante ser sinceros y ver qué ideas son imposibles de hacer. TOMAR DECISIONES: ¿Qué solución elegimos? Después de haber analizado las posibles soluciones, elegid una, la que creáis más conveniente. APLICAR DECISIÓN: Poner en práctica. EVALUAR DECISIÓN: ¿Ha funcionado? Si estáis contentos con el resultado ¿estupendo! Si no… pues pensad en otra posible solución.
Daniel Orellana
Daniel Orellana
2025-08-05 10:08:36
Count answers : 13
0
COMPETICIÓN/CONFRONTAR Ej.: “Tú te callas” EVITACIÓN/HUIR Ej.: Mirar para otro lado. No intervenir ACOMODACIÓN/CEDER Supone ceder habitualmente a los puntos de vista de los otros, renunciando a los propios. Ej.: “Está bien lo que tú digas” COMPROMISO/NEGOCIAR Es la actitud caracterizada por la negociación para llegar a un pacto que suele suponer la renuncia parcial a los intereses de ambas partes. Ej.: “Os dejo salir antes si realizáis bien el trabajo” COLABORACIÓN/COOPERAR Implica la participación de las partes en la búsqueda de un objetivo común. Supone explorar el desacuerdo, generando alternativas comunes que satisfagan a ambas partes. Ej.: Ante el destrozo de los lavabos, crear una comisión mixta de profesores/as y alumnos/as para analizar el problema y adoptar medidas de modo conjunto.
Alex Madrigal
Alex Madrigal
2025-08-05 08:01:34
Count answers : 19
0
1. Mantener la calma Lo que lleva al conflicto es la escalada de la ira que empieza a perturbar a la gente. La mayoría de nosotros dejamos de escuchar para entender a medida que nos enfadamos. En su lugar, empezamos a escuchar para discutir. Es esencial mantener la calma para gestionar bien un conflicto y ayuda el hecho de adoptar una perspectiva global y temporal. Cuando el conflicto inevitablemente sucede, es útil detenerse y pensar que lo más probable es que se resuelva con el tiempo. Entonces, ¿por qué no comenzar la solución de problemas ahora! 2. Escuchar para entender En la mayoría de los conflictos, la escucha solo se utiliza para formular un argumento contrario con el que poder rebatir el de la persona que tenemos delante. Cuando entramos en una disputa, lo primero que hacemos es dejar de escuchar. La única manera de resolver un problema es escuchar atentamente lo que la otra persona está diciendo e intentar entender por qué o para qué lo dice. Cuando alguien está enojado, para diluir su ira, no hay nada mejor que escucharle hasta que se haya desahogado y empiece a calmarse. Hay que hacerlo siempre desde una escucha activa, que implica mostrar signos físicos y verbales evidentes de que se entiende lo que el otro está diciendo. 3. Acentuar lo positivo Es importante encontrar algunos puntos en común, o crearlos, entre uno mismo y la persona que está en el otro extremo. Mostrar empatía y una actitud positiva tranquiliza a la gente de inmediato. 4. Exponer los argumentos con tacto La clave aquí es ayudar a las personas a entender nuestra perspectiva sobre el tema sin ofender ni permanecer a la defensiva. Para ello es muy útil utilizar una comunicación de tipo asertivo. En la medida en la que uno puede desarmar con tacto a la otra persona, esta estará más predispuesta a escucharnos. 5. Atacar el problema y no a la persona Es importante intentar despersonalizar al máximo nuestros comentarios y centrarnos solo en la cuestión o problema. En lugar de acusar a la gente con un “siempre estropeas las cosas”, es mejor decir “vamos a analizar por qué sigue sucediendo”. Es importante recordar que en la mayoría de las declaraciones que hacemos en una disputa estamos luchando con nuestra propia rabia