:

¿Qué ejercicios puedo hacer para trabajar la empatía?

Mireia Reyna
Mireia Reyna
2025-08-07 17:20:27
Count answers : 16
0
Role-playing, o cambiar de perspectiva, permite que las personas aprendan que la toma de decisiones y las acciones repercuten en los demás. La escucha activa aumentará la atención a los problemas de los demás. Un cuadro de emociones compartidas es una buena actividad para trabajar la empatía, comienza por hacer que el equipo redacte, de forma anónima, algunas situaciones laborales que los hayan angustiado, alegrado o estresado. La rueda de gratitud es otra buena actividad para trabajar la empatía, apreciar el trabajo de los otros genera conexión emocional y empatía. Los departamentos organizan "días de intercambio de funciones" para que los trabajadores puedan vivir los retos de otros puestos, fomentando la comprensión entre áreas. Inclusión de encuestas de bienestar para impulsar la empatía en el trabajo, para obtener comentarios anónimos directos de los empleados que contribuirán a detectar problemas antes de que se transformen en problemas mayores. Fomentar una cultura de comunicación abierta y respetuosa entre colegas para promover un entorno laboral colaborativo. Implementar programas de bienestar, ya sean clases de yoga, meditación o ejercicios físicos, para disminuir el estrés y potenciar la salud mental de los trabajadores. Llevar a cabo actividades en equipo fuera del entorno laboral, como labor voluntaria o viajes, para consolidar las relaciones entre los compañeros de trabajo.
Antonia Zambrano
Antonia Zambrano
2025-08-07 14:59:53
Count answers : 24
0
Una actividad sencilla para trabajar la empatía en el aula de secundaria es un juego llamado ¡Camina un rato con mis zapatos!, propuesto por Haydee Mesa. Se trata de un juego para desarrollar la empatía en el aula, y que facilita la resolución de los conflictos, la comunicación y el trabajo en equipo. Consiste en que el docente tiene que elegir un conflicto surgido en clase entre dos alumnos. A partir del debate propuesto, los estudiantes deben reconocer la emoción predominante tras el altercado, compartir su experiencia y realizar un cambio de roles para conocer cómo se ha sentido cada uno. Otra actividad interesante que captará la atención de los alumnos de secundaria para trabajar la empatía es utilizar un ovillo de lana. Se trata de colocar a todos los niños de manera circular. El profesor empieza lanzando el ovillo de lana a alguien sin soltar una punta. Al tiempo que lanza el ovillo dice algo positivo que le guste o valore la persona a la que se lo lanza. Quien recibe el ovillo, agarra el hilo y lanza el ovillo a otra persona. También dice algo que le guste. Así sucesivamente, sin soltar el hilo, para que vayamos tejiendo una telaraña. ¿Cuándo termina el ejercicio? Cuando todos hayan cogido el ovillo. Después realizamos un debate para ver cómo se han sentido, cómo se han recibido las valoraciones, y si se han reconocido en ellas.
Francisco Caballero
Francisco Caballero
2025-08-07 14:38:20
Count answers : 19
0
Tener en cuenta que todos los puntos de vista son válidos y merecen tu respeto y consideración. Intentar comprender nuestras propias emociones y sentimientos. Practicar la escucha activa. Intentar adaptarse al ritmo de los demás. Participar en actividades colaborativas: colaborar con ONGs o asociaciones de cualquier tipo que ayuden a los demás te hará descubrir situaciones y realidades que quizás te sean ajenas, pero que te ayudarán a empatizar y fomentar esos sentimientos hacia las personas. Intentar no buscar culpables. Respetar los miedos y temores de los demás. Cuando estés en una situación relajada y a solas, como dando un paseo o tomando algo en una cafetería, elige a alguien de tu alrededor de manera aleatoria y obsérvale durante el tiempo que puedas. Intenta controlar el lenguaje a la hora de dar tu opinión. Intenta ponerte en el lugar de otra persona varias veces al día o con cierta frecuencia. Intenta comenzar las conversaciones con preguntas que demuestren tu interés por la otra persona, sin llegar a resultar entrometido o invasivo, lógicamente dependiendo de quién se trate y de la confianza que tengas con ella. Existen muchos ejercicios que podemos practicar para desarrollar más nuestra empatía, pero hemos seleccionado algunos de los más sencillos y cómodos de hacer para empezar poco a poco.
Raúl Jimínez
Raúl Jimínez
2025-08-07 12:24:15
Count answers : 17
0
Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras cosas. Olvídate del significado de las palabras y atiende al resto de la información: capta el tono de voz, observa la postura corporal, la mirada, la expresión facial en su conjunto, los gestos, aprecia los silencios, déjales espacio para que surjan y se mantengan. Intenta imaginar lo que mueve a otra persona a hacer lo que hace y cómo lo hace. Piensa en las dificultades que puede tener en su día a día, en cuales pueden ser sus miedos. Un ejercicio que puede ayudarte en este sentido es leer guiones de teatro concentrándote en un personaje y buscando en el texto lo que hay más allá de las palabras: los miedos que se esconden, las emociones que están a flor de piel, la historia personal, experiencias previas. Pregunta mostrando interés y deja espacio para que se abra y simplemente recibe. ¿Cómo estás? ¿Qué tal te ha ido estas ultimas semanas? Acompaña estas preguntas de un lenguaje no verbal que demuestre interés y cercanía. Gira tu cuerpo hacia ella ofreciéndole toda tu atención. Mírale a los ojos y con interés, pero sin esperar nada. No le expongas tus opiniones sobre lo que te dice. No se trata de lo que tú piensas, se trata de lo que ella cree o siente. Evita expresiones del tipo “Tu problema es que…”, “Ya te dije que”, “Sabía yo que iba a pasar esto” “Creo que lo que te pasa es que”. Parafrasea y reformula su mensaje para conectar con la emoción que crees pueda estar experimentando. “Así que no has obtenido respuesta después de dos semanas… “Cómo te sientes al respecto”. Con ello se sentirá más comprendido y lograrás que pase de hablar de hechos a hablar de emociones. Y esa es la clave de la empatía. Practica durante varias veces al día la técnica de “sal de tus zapatos para ponerte en los de los demás”. Busca personas con las que más difícil te resulte ser empático, comprenderlas, o entenderlas, que te generen más rechazo, y esfuérzate durante unos 15-20 minutos por entenderlos, por buscar lo que en PNL se llama la intención positiva que hay detrás de toda acción y conducta para el que la lleva a cabo. Ponte a lo largo del día en los zapatos de varias personas, busca su intención positiva, comprende su situación, sus miedos, las emociones que experimentan, sus luchas internas. Al cabo de un mes te sorprenderás a ti mismo haciéndolo de forma casi inconsciente. Habrás logrado mejorar tu empatía.